Entradas populares

lunes, 28 de octubre de 2013

Respecto del destino de las agriculturas y las poblaciones del campo en América Latina

Lideres sociales, académicos y legisladores emiten el “llamamiento de la paz” a los pueblos y los gobiernos del continente

En el marco de un debate iniciado por el Foro Mundial de Alternativas, cuyo primer episodio tuvo lugar en China, en el 2010, y el segundo en La Paz, Bolivia, los días 22 al 24 de octubre de 2013, líderes sociales, académicos y legisladores, reunidos en seminario alrededor de la temática “Por qué y cómo apoyar a las agriculturas campesinas en Latinoamérica actual” consideran pertinente llamar la atención de gobiernos y pueblos.
El mencionado llamamiento indica que “América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan un reto de enormes proporciones, una crisis que incluye, entre otras, dos dimensiones fundamentales: el dramático deterioro ambiental y la profunda debacle alimentaria”.
Expresan: “estamos en una encrucijada de orden civilizatorio ante la que sólo se abren en dos caminos: el de un acaparamiento, concentración y extranjerización de las tierras; y el que mediante el fortalecimiento del mundo campesino-indígena y de la agricultura que practican sus hombres y mujeres”.
Se trata, dicen “de una disyuntiva que supone definiciones globales y estratégicas que ni los pueblos ni los gobiernos latinoamericanos pueden soslayar”.
Finalizan precisando que “el orden clasista, colonial y patriarcal debe ser dejado atrás, frente a ello la vía más promisoria es la que señalan los indígenas y campesinos: escuchemos sus voces“.
A continuación el texto completo del “Llamamiento de La Paz”.
LLAMAMIENTO DE LA PAZ
A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA
A LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS

Las comunidades, que han mostrado bajo la opresión más dura condiciones de resistencia y persistencia realmente asombrosas, representan (…) un factor natural de socialización de la tierra. El indio tiene arraigados hábitos de cooperación. Aun cuando de la propiedad comunitaria se pasa a la apropiación individual la cooperación se mantiene; las labores pesadas se hacen en común.
Mariátegui, Ideología y política

En el marco de un debate iniciado por el Foro Mundial de Alternativas (FMA) respecto del destino de las agriculturas y las poblaciones del campo en Asia, América Latina y África, debate cuyo primer episodio tuvo lugar en Beijing, China, en octubre de 2010, y el segundo en La Paz, Bolivia,los días 22 al 24 de octubre de 2013, los participantes: representantes de organizaciones sociales y productivas, miembros de organismos civiles, académicos, funcionarios públicos y legisladores, formulamos el siguiente llamamiento a los pueblos y gobiernos de nuestro Continente.
América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan un reto de enormes proporciones, una crisis que incluye entre otras dos dimensiones fundamentales: el dramático deterioro ambiental y la profunda debacle alimentaria. Estamos en una encrucijada deorden civilizatorio ante la que sólo se abren en dos caminos: el de un acaparamiento, concentración y extranjerización de las tierras de los campesinos, de los indígenas originarios y de losafrodescendientes sólo comparable con la que se dio durante la Colonia, para operar en los nuevos latifundios minería tóxica con tajos a cielo abierto, grandes presas que destruyen cuencas y una agricultura extractiva, rentista y especulativa, vía que profundiza la crisis; y el que mediante el fortalecimiento del mundo campesino-indígena y de la agricultura que practican sus hombres y mujeres, tanto la comunitaria de los ayllus y otras figuras ancestrales, como la familiar y la cooperativa, detiene el deterioro ambiental y la crisis alimentaria a través de aprovechamientos sostenibles, diversificados y respetuososde la naturaleza.
La disyuntiva es civilizatoria y supone definiciones globales y estratégicas. Al respecto nuestra opción es clara: entre el agro-negocio y la agri-cultura nos adherimos al paradigma que inspira a las comunidades indígenas originarias, afrodescendientes y campesinas; alternativa con la que coinciden muchas voces, entre ellas la del relator de la ONU para la agricultura y la alimentación y todas aquellas instancias internacionales que han reconocido las virtudes productivas y socioambientales de la pequeña y mediana agricultura.
La vía que proponemos es estratégica, pero su adopción demanda también acciones inmediatas: leyes, políticas, programas e iniciativas específicas que avancen por la ruta de la soberanía alimentaria, la defensa de la naturaleza y la restauración de la convivencia social. Esto pasa por el respeto a la diversidad sociocultural de los pueblos y el reconocimiento de sus derechos territoriales y autonómicos de base comunitaria, pero también por la profundización e intensificación de los procesos democráticos nacionales.
El problema del hambre, que agravia a más de 800 millones de personas, nos concierne a todos: quienes producen y consumen alimentos y quienes sólo los consumen, razón por la cual demanda estrategias integrales de planeación rural y urbana. Pero ante todo es necesario que las comunidades, las regiones, los países y la humanidad entera recuperen la soberanía alimentaria cedida a las trasnacionales. Y para recuperarla no podemos apostar por un agronegocio al que sólo mueven las ganancias que reportan la agroexportación y el monocultivo; un modelo tecnológicamente predador, socialmente injusto y ambientalmente insostenible que con su abuso de los agrotóxicos envenena a la naturaleza, a los productores y a los consumidores; una economía especulativa que lucra con el hambre. Sin ser excluyente, pues cuando se trata de los alimentos nadie está de más, la opción más promisoria y estratégica es la pequeña y mediana producción; una agricultura que pese al abandono, desgaste y agresiones a los que ha sido sometida, sigue alimentando a gran parte del mundo con productos no solo sanos sino también identitarios, es decir representativos de la diversidad sociocultural.
Pero la pequeña y mediana agricultura no podrá potenciarse y alimentar a una población mundial creciente si se les siguen quitando tierras y aguas a los campesinos, las comunidades indígenas originarias y los afrodescendientes. Despojo que se intensificó en las últimas décadas y que en los años recientes devino carrera vertiginosa por repartirse el mundo barriendo con quienes lo habitan y lo mantienen vivo. Es necesario, es urgente, detener yrevertir este procesorestituyendolas tierras y territorios que les fueron arrebatadosa los indígenas, campesinos y afrodescendientes, incluyendo especialmente en este acto de justicia a las mujeres, cuyos derechos generales y agrarios han sido históricamente ignorados por el patriarcalismo ancestral y aun imperante. Y este rediseño de la tenencia de la tierra habrá que lograrlo no mediante bancos de tierras o entrega condicionada y a cuentagotas de parcelas familiares, sino a través de verdaderas reformas agrarias: mudanzas profundas que permitan restaurar la relación originaria de las comunidades con sus ámbitos territoriales, rota de antiguo por un sistema privatizador y anti campesino.
La restitución es indispensable desde la perspectiva del hambre, pues no se puede esperar un aporte decisivo de los campesinos a la soberanía alimentaria si estos no tienen tierras suficientes. Pero la restitución debe hacerse también y sobre todo porque es un derecho de los pueblos, un derecho histórico sustentado en la ocupación ancestral y reafirmado por el trabajo.
Defender ypotenciar la buena agricultura que practican las mujeres y los hombres del campo pasa por cambiar los patrones actuales de tenencia de la tierra y por reconocer los sistemas políticos de los pueblos indígenas originarios. Pero no puede quedarse en esto pues está visto que en un entorno económico desfavorable y sin recursos para cultivarlas y vivir dignamente de ellas, los campesinos abandonan o enajenan sus parcelas. Es necesario entonces que los gobiernos se comprometan con políticas de fomento agropecuario diseñadas no como hasta ahora para favorecer al agronegocio y hacer dependientes a los campesinos fomentando el uso de agrotóxicos y de semillas transgénicas, sino adecuadas a sus necesidades, usos, y prácticas agrícolas; lo que incluye infraestructura, crédito, esquemas de comercialización, investigación tecnológica, entre otros bienes y servicios Políticas y accionesque no deben diseñarse e implementarse desde arriba sino en diálogo y consenso con los productores, sus comunidades y sus organizaciones, que son quienes en verdad saben lo que necesitan.
La crisis ambiental que nos sacude es una catástrofe antropogénica, o más bien mecadogénica,que a todos incumbe. Sin embargo lo que se haga en el ámbito rural por contenerla es decisivo pues es ahí donde se escenifica la más dramática destrucción de los ecosistemas y las culturas rurales y donde la batalla por su preservación y restauración es más intensa. Y en esta batalla los campesinos, indígenas originarios y afrodescendientes son protagonistas mayores pues, para ellos la madre tierra no es un simple medio de producción ni menos una mercancía,sino parte sustantiva de un binomio inseparable, de un todo armónico constituido por sociedad y naturaleza.
Los campesinos no sólo nos alimentan, al mismo tiempo preservan la vida del planeta. Pero también en este ámbito tienen derecho al apoyo: por una parte la comprensión, respaldo y corresponsabilidad de la población urbana, y por otra el reconocimiento y retribución de sus aportes por parte del Estado. La madre naturaleza no tiene precio pero los esfuerzos para devolverle la salud que le hemos quitado suponen costos que la sociedad debe reconocer y sufragar.
Sin la participación de todos en las decisiones, es decir sin democracia, los caminos se cierran. Y el mundo rural la necesita con urgencia. Pero también en esto los indígenas, campesinos y afrodescendientes nos enseñan que no hay una sola manera que practicar la democracia sino muchas. Y ellos priorizan la democracia participativa y consensual, una democracia desde abajo, una democracia comunitaria que es la única que legitima a los gobiernos locales, provinciales y nacionales.
La gran crisis no sólo es ambiental y alimentaria, también es civilizatoria por cuanto pone en cuestión los grandes paradigmas de la modernidad: el desarrollo y el progreso entendidos como crecimiento económico a toda costa.Y también ahí el mundo indígena y campesino nos da lecciones. Por una parte el concepto del buen vivir propio de los pueblos mesoamericanos, andino amazónicos, chaqueños, de la sabana, del Orinoco entre otros muchos originarios; pero también el concepto de bienestar como aspiración ancestral de todos los campesinos del mundo. Paradigmas, estrategias de pensamiento y sistemas de valores que en tiempos de crisis e incertidumbre son sin duda inspiradores.
Colombia es emblemática tanto de la crisis como de las vías que se van creando para superarla. Por ello los participantes en el seminariomanifestamos a la comunidad internacional nuestro apoyo al proceso de paz, en la perspectiva en que contribuya a la transformación de la estructura agraria de un país al que caracteriza la más extrema concentración de la tierra. De igual manera hacemos votos porque el fin del conflicto armado signifique el pleno reconocimiento de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que han sido sus principales víctimas
Estamos ante una encrucijada de orden civilizatorio que ni los pueblos ni los gobiernos latinoamericanos pueden soslayar. El orden clasista, colonial y patriarcal que además de destruir a la naturaleza explota a los trabajadores, somete a los colonizados, oprime a las mujeres y excluye a los jóvenes robándoles el futuro, debe ser dejado atrás. Los participantes en el debate sobre alternativas globales celebrado en La Paz, Bolivia, pensamos que la vía más promisoria es la que señalan los indígenas y campesinos. Escuchemos sus voces.

jueves, 24 de octubre de 2013

Migración haitiana: tres falacias

Migración haitiana: tres falacias


Por ROSARIO ESPINAL rosares[@]hotmail.com Almuerzo Grupo de Comunicaciones Corripio - Dra. Rosario Espinal Responsables de la encuesta Barómetro de las Américas, sobre cultura política en República Dominicana Santo Domingo, R.D 9-1-2013 Fotógrafa Gina De Camps Por décadas, funcionarios civiles y militares del gobierno dominicano en alianza con los sectores empresariales más explotadores del país, y sus voceros en los medios de comunicación, han propagado tres falacias sobre la migración haitiana y el estatus de los inmigrantes y sus descendientes en República Dominicana. La sentenci... más »

Dominicana: ¿Negro yo? No, indio

Dominicana: ¿Negro yo? No, indio




Por EZEQUIEL ABIU LOPEZ En el auditorio de una escuela primaria llena de niñas sonrientes, Luz Bautista y Clara Morel contaban historias de princesas y héroes. Morel lucía como vestuario un plástico blanco sobre una blusa colorida, en tanto que Bautista tenía una bolsa de papel marrón sobre sus mallas azules. Ambas mujeres afrocaribeñas mostraban sus abultados peinados afro. “Sí, eres una princesa”, le dijo Bautista a Morel, cuyo personaje sufre porque su tez oscura y cabello crespo la alejan del aspecto típico de una princesa de cuentos de hadas. “Y tú también (eres una princesa... más »

martes, 22 de octubre de 2013

¿Fascismo en EEUU?: El caso del “Tea Party”


Vicenç Navarro Sistema Digital Existe una percepción generalizada en los mayores medios de información españoles de que el Tea Party en EEUU es un movimiento social de sensibilidad libertaria que surgió en respuesta a lo que se percibía por amplios sectores de la población estadounidense como un aumento del intervencionismo del Estado federal en EEUU bajo la Presidencia de Barack Obama. El corresponsal Antonio Caño de El País en EEUU ha sido un promotor de esta visión, que es también la promovida por dicho movimiento y por los medios conservadores y ultraliberales que simpatizan c… más »

Balaguer en una entrevista en 1968 encara al periodista Juan Bolívar Diaz…

Balaguer en una entrevista en 1968 encara al periodista Juan Bolívar Diaz…

En la entrevista habla del Coronel Caamaño y otros episodios ocurridos en ese primer gobierno 1966-1970. Balaguer en una entrevista en 1968 encara al periodista Juan Bolívar Diaz En la entrevista habla del Coronel Caamaño y otros episodios ocurridos en ese primer gobierno 1966-1970.

JOSÉ MANUEL ZELAYA: “Me sacaron por la fuerza pero volví con más fuerzas”

POR JUAN JOSÉ PFEIFAUF De regreso en Honduras y a un mes de las elecciones presidenciales, Zelaya habla con esta revista sobre el golpe que lo sacó del poder y las altas posibilidades de su esposa de llegar al gobierno. El regreso. José Manuel Zelaya y su esposa Xiomara Castro, candidata a la presidencia de Honduras. Gobernó Honduras entre 2005 y 2009, hasta que un golpe de Estado lo echó del poder. Su derrocamiento movilizó a miles de campesinos, obreros, indígenas y estudiantes que durante meses resistieron a los golpistas. “Mel”, como lo llama cariñosamente su pueblo, fundó un n… más 

La cátedra de Lula

LULA: – “Ningún país será soberano si allí hay pobreza y desigualdades”.
 A poco más de una semana de las elecciones legislativas, una visita brindó en La Matanza una lección de lo que es central y lo que es secundario en la política. El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ofreció este martes en el Congreso de Responsabilidad Social una cátedra sobre el combate contra la pobreza, la gestión de gobierno y los ejes que siempre deben estar presentes en la lucha por la soberanía política y económica de los países de la región. Dos veces presidente de Brasil –y podría ser t… más »

Chomsky: “Se está produciendo un cambio histórico en America Latina…


Chomsky: “Se está produciendo un cambio histórico en América Latina” Noam Chomsky. Foto: Archivo. En una entrevista con un diario estadounidense, el profesor Noam Chomsky declaró que se está produciendo “un cambio histórico en América Latina”, la cual se “ha liberado a sí misma” de EE.UU., cuyo poder está en pleno proceso de declive. “En los últimos años, por primera vez en su historia, América Latina se ha liberado sustancialmente a sí misma de la influencia extranjera. [..] Por ejemplo, no queda una sola base militar de EE.UU. en América Latina”, lo que indica, entre otras razones,… más »

Mis héroes son Fidel y Che Guevara, afirma Maradona

Mis héroes son Fidel y Che Guevara, afirma Maradona 17 OCTUBRE 2013 27 COMENTARIOS [image: Maradona, Fidel y Chávez.] Maradona, Fidel y Chávez. Ovacionado en Milán, Diego Maradona, que asistirá mañana al clásico Roma-Napoli,*afirmó hoy que sus “héroes” son Fidel Castroy el **Che Guevara y expresó que él ha hecho de “portavoz” del líder cubano y también deHugo Chávez*, durante un homenaje d el diario italiano La Gazzetta dello Sport, en una sala colmada por periodistas y también fanáticos del Napoli. “El que ama no olvida”, agradeció Maradona los aplausos. “Fidel Castro y Che Guevara son… más »