Entradas populares

viernes, 23 de noviembre de 2012

SANTO PADRE JUAN PABLO II: Dignidad del trabajo agrícola



Todo cuanto se ha dicho precedentemente sobre la dignidad del trabajo, sobre la dimensión objetiva y subjetiva del trabajo del hombre, tiene aplicación directa en el problema del trabajo agrícola y en la situación del hombre que cultiva la tierra en el duro trabajo de los campos. En efecto se trata de un sector muy amplio del ambiente de trabajo de nuestro planeta, no circunscrito a uno u otro continente, no limitado a las sociedades que han conseguido ya un determinado grado de desarrollo y de progreso.

El mundo agrícola, que ofrece a la sociedad los bienes necesarios para su sustento diario, reviste una importancia fundamental. Las condiciones del mundo rural y del trabajo agrícola no son iguales en todas partes, y es diversa la posición social de los agricultores en los distintos Países. Esto no depende únicamente del grado de desarrollo de la técnica agrícola sino también, y quizá más aún, del reconocimiento de los justos derechos de los trabajadores agrícolas y, finalmente, del nivel de conciencia respecto a toda la ética social del trabajo. 

El trabajo del campo conoce no leves dificultades, tales como el esfuerzo físico continuo y a veces extenuante, la escasa estima en que está considerado socialmente hasta el punto de crear entre los hombre de la agricultura el sentimiento de ser socialmente unos marginados, hasta acelerar en ellos el fenómeno de la fuga masiva del campo a la ciudad y desgraciadamente hacia condiciones de vida todavía más deshumanizadoras. Se añada a esto la falta de una adecuada formación profesional y de medios apropiados, un determinado individualismo sinuoso, y además situaciones objetivamente injustas. 

En algunos Países en vía de desarrollo, millones de hombres se ven obligados a cultivar las tierras de otros y son explotados por los latifundistas, sin la esperanza de llegar un día a la posesión ni siquiera de un pedazo mínimo de tierra en propiedad. Faltan formas de tutela legal para la persona del trabajador agrícola y su familia en caso de vejez, de enfermedad o de falta de trabajo. Largas jornadas de pesado trabajo físico son pagadas miserablemente. 

Tierras cultivables son abandonadas por sus propietarios; títulos legales para la posesión de un pequeño terreno, cultivado como propio durante años, no se tienen en cuenta o quedan sin defensa ante el « hambre de tierra »; de individuos o de grupos más poderosos. Pero también en los Países económicamente desarrollados, donde la investigación científica, las conquistas tecnológicas o la política del Estado han llevado la agricultura a un nivel muy avanzado, el derecho al trabajo puede ser lesionado, cuando se niega al campesino la facultad de participar en las opciones decisorias correspondientes a sus prestaciones laborales, o cuando se le niega el derecho a la libre asociación en vista de la justa promoción social, cultural y económica del trabajador agrícola. 

Por consiguiente, en muchas situaciones son necesarios cambios radicales y urgentes para volver a dar a la agricultura -y a los hombres del campo- el justo valor como base de una sana economía, en el conjunto del desarrollo de la comunidad social. Por lo tanto es menester proclamar y promover la dignidad del trabajo, de todo trabajo, y, en particular, del trabajo agrícola, en el cual el hombre, de manera tan elocuente, « somete »; la tierra recibida en don por parte de Dios y afirma su « dominio »; en el mundo visible.

JUAN PABLO II

Directorio: ONG's


Directorio: ONG's
  • - EQUIPO VOLUNTARIO PARA EMERGENCIAS E.V.E. es una ASOCIACION CIVIL "SIN FINES DE LUCRO" ubicada en CABUDARE ESTADO LARA, VENEZUELA, dedicada a labores de carácter humanitario y recreacional como lo son: PROYECTO DE BUSQUEDA DE VICTIMAS DE TRAGEDIAS EN AREAS RURALES Y URBANAS CON PERROS ENTRENADOS, PRIMEROS AUXILIOS Y/O EMERGENCIAS PRE-HOSPITALARIA, COMUNICACIONES, PREVENCION, CONTROL, COMBATE Y LIQUIDACION DE INCENDIOS FORESTALES, EXCURSIONISMO Y AGILIDAD CANINA.
  • - Aproal Asociación de Profesionales en Agroalimentos y Productos de la Pesca
  • - LA HIGUERA ONG ES UNA ORGANIZACION DE ACCION MEDICA HUMANITARIA NACIDA EN ROSARIO, INSPIRADA EN LA SABIDURIA DEL DR. ESTEBAN MARADONA.
  • - En Colombia, ENDA nació en 1983 como un programa de construcción de alternativas tecnológicas y sociales para el mejoramiento barrial, en convenio con el Centro de Planificación Urbana de la Universidad de los Andes. Luego diversificó sus procesos, extendiendo su radio de acción con programas de educación popular, tecnologías socialmente apropiadas para las mujeres, reciclaje, alternativas ambientales urbanas, conformación e impulso de redes juveniles, apoyo a comunidades en reubicación y publicaciones variadas. Se constituyó en entidad autónoma en 1988, obteniendo personería jurídica de la Alcaldía Mayor de Bogotá, No. 619, el 20 de Octubre de 1989.
  • - En este sitio compartimos informacion y enlaces sobre temas ambientales, ya que tratamos de crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
  • - Estudiar la condición humana y contribuir a mejorar su desarrollo futuro
  • - Difundir la importancia de preservar los parques nacionales como garantes de recursos valiosos para la vida, tales como el agua y el aire.
  • - Fomentamos la investigación básica hacia la conservación del medio natural, desarrollando proyectos enfocados a generar alternativas de uso sostenible y mecanismos de protección de áreas clave. Aplicamos nuestros conocimientos para poder resolver problemas de conservación y favorecer la apropiación del patrimonio biológico y cultural por parte de la sociedad Colombiana.
  • - El Observatorio de Territorios Étnicos es un proyecto que de forma interdisciplinaria acompaña, monitorea y analiza contextos territoriales de comunidades rurales, con una perspectiva intercultural y del conflicto, haciendo énfasis inicial en las comunidades negras.
  • - A pesar de tener cuatro años de fundado, ha logrado importante avances en proporcionar herramientas a los gobiernos locales y otras instituciones para formular sus planes de seguridad local y financiación de proyectos prioritarios de inversión local, en especial de vivienda asequible, desarrollo económico local, la gestión del medio ambiente, agua, saneamiento y residuos sólidos, el transporte, agricultura, educación y los proyectos de desarrollo de uso mixto.
  • - Una Institución que no gubernamental y trabaja sin fines de lucro conformado en su mayoría por profesionales,técnicos, personas voluntarias ,que cuenta con una estructura y política de Dirección autónoma, independiente del gobierno y de las Instituciones Estatales,así como de las Agencias Gubernamentales de Cooperación y de los propios beneficiarios.Con recursos propios, evitamos ser dependientes económicamente del estado, nuestra labor es la búsqueda de un cambio positivo en las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, buscando la solución de los problemas que los afectan ò investigando la realidad y generando propuestas que permitan un mejor conocimiento de la problemática existente
  • - Facilitamos la inclusión social de personas en situación o riesgo de exclusión social a través del desarrollo de actividades de servicios medioambientales y de acuerdo a los valores de la economía social y solidaria.
  • - La Alianza por el Agua es una iniciativa que vincula a administraciones públicas, empresas abastecedoras de agua, centros de investigación y opinión, entidades sociales y ciudadanos, tanto de España como Centroamérica en una unión de amplio alcance para impulsar el derecho humano al agua y al saneamiento de la población centroamericana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • - ASC, es un movimiento integrado por organizaciones sociales, redes temáticas y organizaciones sectoriales de todo el hemisferio Americano, desde Canadá hasta Chile. Se conformó para intercambiar información, definir estrategias y promover acciones conjuntas. Su acción se centró en enfrentar la propuesta de creación del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA y todas las diferentes modalidades del llamado libre comercio y de allí se concluyó la necesidad de buscar un modelo de desarrollo alternativo y democrático, fortalecer los movimientos sociales, trabajar por el bienestar de la población y el conjunto de derechos reconocidos en los diversos instrumentos internacionales vigentes, todo con miras a promover la justicia social y transformar las políticas de integración en el hemisferio.
  • - Portal de la ONG Fundación Verde Biche que lidera procesos en educación ambiental, desarrollo comunitario, comunicación ambiental y Cultura. la información de gestión y trabajos sobre medio ambiente se publican en este blog.
  • - Una organización en la que trabajamos para impulsar de manera innovadora la interacción y la participación de la sociedad en causas solidarias utilizando las nuevas tecnologías. Construir un mundo más justo y sostenible no son palabras huecas. Para nosotros es un compromiso diario que supone poner todo nuestro talento, energía y dedicación para lograrlo, a través de nuestro trabajo.
  • - Salva la Selva se compromete activamente con la conservación de las selvas y bosques y los derechos de sus habitantes. La asociación se dedica desde 1986 a romper con el círculo de madereros y ganaderos, de empresas petroleras y mineras, del agronegocio, de bancos occidentales y políticos corruptos. Todos ellos se benefician a corto plazo de la destrucción de los bosques tropicales, mientras que indígenas, nómadas, o los pequeños campesinos están ligados al ecosistema como modo de vida.
  • - Organización no lucrativa que trabaja en favor del medio ambiente. Actividades: fomento de la información, la comunicación y la educación ambiental, uso de la tecnología para lograr comunicación.
  • - Información y acontecimientos relacionados con el arbolado urbano
  • - Organización internacional especializada en Salud Pública. Entre sus principales programas se destaca el de Salud y Medio Ambiente.La OPS trabaja para todos los países de América Latina y el Caribe
Total: 295 sitio(s). Actualizado: 06 de julio de 2012 - 20:41:40 hs.

Cocina Vegetariana y Receta semanal


Cocina Vegetariana y Receta semanal
 
Receta de esta semana: Tarta de las mil verduras
   
Preparación
 
Ingredientes
Es bueno poder aprovechar las verduras que tengamos en el refrigerador. Esta receta es un ejemplo de ello y dio como resultado una comida abundante en fibras y con todos los aportes que una alimentación saludable necesita.
Masa. Poner en un recipiente la harina, la sal, el orégano, el adobo y el polvo de hornear.
Mezclar bien todos los ingredientes.
Aparte mezclar el agua caliente con el aceite y volcárselo a los ingredientes secos.
Revolver todo hasta formar una masa.
Formar un bollo y dejarlo descansar mientras realizamos el relleno.
Relleno. Poner en una cacerola el aceite. Llevarlo a calentar y agregarle la cebolla picada.
Dejar que se rehogue un poco y añadirle los pimientos.
Cocinar solo 2 o 3 minutos y agregarle los tomates picados, el repollo cortado fino y el vinagre.
El vinagre le da un gusto particular al repollo que lo deja muy bien.
Luego añadir los zapallitos y la berenjena.
Revolver todo y dejar cocinar hasta que las verduras estén apenas a punto.
Agregar la papa rallada y condimentar con sal, pimienta recién molida, ajo y perejil picado, adobo, orégano, tomillo, pimentón dulce y queso rallado.
Mezclar todo y retirar del fuego.
Dejar enfriar un poco y añadirle la taza de arroz, el almidón de maíz disuelto en la taza de leche.
Luego los huevos previamente mezclados.
Armado de la tarta. Se emplea una placa de horno de 40x40cm, o se dividen los ingredientes en dos placas más pequeñas.
Se estira la masa con el palote hasta que quede bien fina.
Se forra el molde y se vuelca el relleno.
Se cubre toda la superficie con hojas de albahaca cortada a mano y rodajas finas de tomate.
Se espolvorea los tomates con algo de sal.
Se cubren los bordes de la tarta con tiras de masa y se lleva a un horno precalentado a 180º durante 45 minutos o hasta que el relleno esté firme y algo dorada la masa.
Se retira y se deja enfriar un poco antes de servir
 
Porciones: 9
Masa
4 tazas de harina (480gramos)
2 cucharaditas de sal
1 cucharadita de polvo de hornear (levadura química, leudante)
½ taza de aceite
1 cucharada de adobo
2 cucharadas de orégano
1 y ½ taza de agua caliente
Relleno
¼ taza de aceite (si es de oliva mejor)
1 cebolla grande picada
5 tomates chicos picados (aproximadamente ½ kg)
3 pimientos verdes (morrón, ají dulce) cortados en juliana
3 zucchini cortados en cubos chicos.
1 berenjena grande pelada y cortada en cubos chicos
1 papa grande rallada
¼ de repollo blanco cortado bien fino
4 cucharadas de vinagre
1 taza de arroz cocido
1 cucharada de pimentón dulce
2 cucharadas de ajo y perejil picado
Sal, pimienta negra recién molida
3 huevos
50gramos de queso rallado
10 aceitunas fileteadas
2 cucharadas de almidón de maíz (espesante, fécula)
1 taza de leche (250cc)
Orégano, tomillo, adobo
2 tomates chicos cortados en rodajas finas
8 hojas de albahaca

Provista por 

 
Alimento Estrella:"Lentejas de Puy"
Gentileza de
Estas lentejas gourmet, irisadas y diminutas, crecen en unas tierras volcánicas y en un clima que les otorgan un sabor único y una gran riqueza mineral y antioxidante. Por eso están protegidas por una denominación de origen.
La planta de esta legumbre fue bautizada en 1930 por la botánica rusa Helena Barulina como Lens culinaris puyensis. Posteriormente se la ha llamado Lens esculenta puyensis. El clima de Le Puy-en-Velay, una ciudad del departamento del Alto Loira de la región de la Auvernia, en el centro de Francia, es frío en invierno, y ventoso y seco en verano. La tierra, volcánica, resulta muy fértil. La fama de estas lentejas firmes, de piel fina, y que no precisan de remojo previo, provocó que a principios del siglo XX los comerciantes avispados importaran legumbres de Alemania y Rusia para envasarlas como si fueran de la región. Para evitar el engaño, en 1935 los tribunales reconocieron la denominación de origen «Lenteja Verde de Puy». Hoy la autenticidad está garantizada y se venden en nuestro país por unos seis euros el kilo.
Antioxidantes y proteínas
Los frutos son vainas, que normalmente contienen dos semillas de color verde oscuro y jaspeadas de azul, debido a la presencia de antocianinas. Estos pigmentos son compuestos con un potente efecto antioxidante que protege frente al cáncer, las enfermedades cardiovasculares o el declive de las facultades intelectuales.
Además, la lenteja de Puy es un gran alimento, rico en aminoácidos fáciles de asimilar, sobre todo si se combina con arroz, pan, frutos secos o semillas. La elevada proporción de aminoácidos hace que 100 gramos de lentejas cocidas (50 en seco) se consideren una ración de proteínas, equivalente a unos 60 gramos de carne.
Piel fina y ricas en fibra
El contenido de fibra, aunque menor que en las lentejas ordinarias, favorece la digestión y el buen estado de la flora intestinal, y como la piel es mucho más fina, apenas causa flatulencias. Los hidratos de carbono de absorción lenta aportan energía de manera gradual, sin provocar altibajos en la producción de insulina ni en la glucosa sanguínea.
En una dieta equilibrada, sobre todo si es vegetariana, convendría comer lentejas, de de 50 a 80 gramos en seco, como mínimo una vez a la semana. Se recomiendan especialmente a los niños, ya que contribuyen a su correcto desarrollo, y a personas que realizan esfuerzos intelectuales o físicos. Tampoco conviene abusar, pues consumidas con frecuencia excesiva, pueden contribuir a la acidificación del organismo, lo que puede inducir cansancio, falta de concentración, facilidad para contraer infecciones, dolores articulares, acidez de estómago o mal aliento.
Una legumbre muy versátil
Entre las cualidades que han dado fama a la lenteja de Puy se encuentran su textura fina y su sabor suave, algo dulzón, que combina bien con las especias picantes y las plantas aromáticas mediterráneas. Además, al tener poco almidón, no resulta nada harinosa. Es una lenteja que estalla en la boca al comerla, pero que mantiene la consistencia cuando se cocina.
Es mejor no ponerla en remojo, ya que así tardará algo más en cocerse y le daremos tiempo para que absorba los sabores. Como es poco porosa, le cuesta más impregnarse de los aromas.
Una vez cocida, esta legumbre es ideal en para preparar ensaladas. También se pueden germinar, y si se hace en casa, conviene consumirlas en una semana para que no pierdan su frescura.
A la hora de comprarlas y conservarlas es importante comprobar que desprendan un olor fresco y que no estén partidas ni arrugadas, lo que significaría que son demasiado viejas.
 
Participa en
los Foros de
Vegetarianismo
de EcoPortal.net


Apuntes sobre la crisis ambiental, modelo de desarrollo y ética











El estilo o modelo de desarrollo vigente, que se viene imponiendo desde el siglo pasado, no tiene respuestas frente a la crisis ambiental. Más bien la ha generado. El modelo busca un crecimiento económico continuo. La expansión de la economía está basada en el consumismo. Necesita de una “sociedad de consumo” y materialista por ende, donde el afán de lucro y el individualismo es el combustible.
La Conferencia Mundial Río+20 (20-22 de Junio de 2012) puso sobre el tapete no sólo la problemática global ambiental. El cúmulo de información, análisis, propuestas y deliberaciones que se dieron cita en Río, ponen bajo la lupa los aspectos económicos, sociales, políticos y finalmente éticos, amalgamados detrás de la mentada crisis. Analizar esto permitirá tener una mejor lectura sobre porqué la Cumbre de Río estuvo lejos de lograr el compromiso político y económico de los países poderosos para apoyar al desarrollo sostenible de los países menos favorecidos, en el contexto de crisis ambiental que todos reconocen (1).
Problemas globales y globalizados, cuales son, la exacerbación de los eventos hidrometeorológicos extremos, degradación ambiental, deterioro y agotamiento de recursos naturales, pérdida de biodiversidad y extinción de ecosistemas frágiles, están sobre-exigiendo a la naturaleza más allá de toda posible resiliencia, y están produciendo más pobreza y muerte en las poblaciones y países ambientalmente vulnerables. El planeta está sometido a una crisis ambiental, la cual se debe a:
i) el cambio climático generado por el hombre, que a lo largo del presente siglo va a agravarse;
ii) las actividades económicas extractivas no responsables, formales e informales, que imponen externalidades negativas al ambiente y a la sociedad; 
iii) el uso y ocupación del territorio de manera reñida con aptitud y limitaciones de sus recursos naturales; 
iv) el marco legal y las condiciones de gobernabilidad que no facilitan ni propician la conservación de los recursos naturales, la preservación de los ecosistemas frágiles, ni la reducción de la vulnerabilidad ambiental.

La esclarecedora e inspiradora disertación de don José Mujica (2), Presidente de Uruguay, en la Conferencia de Río+20, obliga a recordar que si se habla de la dicotomía pobreza-desarrollo, no puede dejarse de reflexionar y elaborar sobre la filosofía de la pobreza y del desarrollo. Lo que remite a hablar del hombre como sujeto y objeto de su desarrollo individual y colectivo, de su razón de ser de su realización personal, en suma, de su felicidad.
El estilo o modelo de desarrollo vigente, que se viene imponiendo desde el siglo pasado, no tiene respuestas frente a la crisis ambiental. Más bien la ha generado. El modelo busca un crecimiento económico continuo. La expansión de la economía está basada en el consumismo. Necesita de una “sociedad de consumo” y materialista por ende, donde el afán de lucro y el individualismo es el combustible (3). El modelo conlleva a agudizar las diferencias entre ricos y pobres, es decir, entre quienes están dentro y fuera del sistema (4). Según el Banco Mundial, en los últimos 40 años se han duplicado las diferencias entre los 20 países más ricos y los 20 más pobres del planeta.
La contradicción y veneno suicida que tiene el actual modelo es que es insostenible. El afán de lucro desmedido y la codicia de los productores y proveedores, conduce a buscar ampliar la base de consumidores y a elevar cada vez más los niveles del consumo. Es insostenible porque el planeta no puede proveer ni menos aun mantener en el tiempo los recursos naturales para que todo el mundo pueda acceder y gozar del nivel de consumo que el modelo promete. Es decir, si las economías y sociedades “emergentes” alcanzan el mismo consumo y opulencia que ostentan Norteamérica y Europa Occidental, el resultado es la irremediable degradación de la calidad del ambiente y los ecosistemas, y el agotamiento de los recursos naturales. Por esto hay una “deuda ecológica” de los países desarrollados con el resto del planeta.
Los promotores y favorecidos del modelo saben o intuyen que el modelo es insostenible; que es perentorio, y que eventualmente colapsará. Pero aun así lo promueven, por un interés egoísta y un razonamiento cortoplacista. La voz de alerta de la comunidad científica mundial es clara: de persistir las tendencias del cambio climático que se están reportando, se producirán impactos catastróficos e irreversibles en los recursos hídricos, ecosistemas, alimentos, costas y salud humana (5).
Pero no sólo es insostenible. El actual modelo de desarrollo es irresponsable e injusto. En realidad, esta cualidad no debe aplicarse al modelo per se, puesto que es una creación humana, sino a las personas quienes lo promueven, lo apologizan y/o se favorecen de él, de modo irresponsable e injusto. Más que eso, lo injusto transita a perverso en la medida que quienes el modelo beneficia aventajadamente desarrollan acciones sistemáticas para evitar que grupos marginales puedan acceder a mejorar sus condiciones de vida, como se argumenta más adelante.
¿Por qué irresponsable? Hay una asolapada y diluida cuota de responsabilidad en el consumidor consumista que se beneficia y es favorecido por el modelo. Esto en la medida que éste puede y debe tomar conciencia que vive en la aldea global y en un ambiente que es patrimonio de toda la humanidad, la actual y la futura. El hombre sólo usufructúa y administra el ambiente en donde vive. Lamentablemente, con su afán desmesurado e irrestricto de satisfacer el apetito de “tener más”, el hombre está dificultando, impidiendo, que otros, que viven ahora y que vivirán después (las futuras generaciones) puedan aspirar a gozar de la “calidad de vida”, o mejor dicho, del nivel de consumo, que ahora éste tiene.
La responsabilidad es mayor en los tomadores de decisión y en los formadores de opinión. Estos deben saber -si al menos dieran una fracción de su inteligencia y tiempo en indagarlo- que el planeta no aguanta esta carrera de locos. No hay excusas en este mundo globalizado, con su formidable avance en las comunicaciones, informática y el gran desarrollo de la investigación científica.
Está fuera de posible discusión las legítimas aspiraciones de millones de personas para acceder a los beneficios de un trabajo digno, que le permita atender las necesidades y aspiraciones de progreso de sus familias. Alimentación, salud, techo, educación, transporte, comunicaciones. Sin embargo, ¿cuándo una necesidad se convierte en un deseo? ¿Acaso no están las empresas y los proveedores, en complicidad con los comunicadores y publicistas, compitiendo ferozmente para aumentar sus ventas, seduciendo a los consumidores para que estiren sus bolsillos? Son millones de consumidores insatisfechos y frustrados, buscando la oportunidad de adquirir lo que aun su bolsillo les prohíbe, o endeudarse para conseguirlo. Después de 20 siglos cuán vigentes son las sabias palabras del filósofo Séneca “Pobre no es el que tiene poco, sino el que mucho desea”.
Permítase abonar al carácter injusto del modelo. Es injusto cuando quienes se favorecen de este modelo, lo hacen conociendo que la implementación del modelo está afectando de modo casi irreversible al ambiente y los ecosistemas. Lo hacen, conociendo que el modelo no puede ser accesible para todos, ni ahora, ni menos aún para todos los que aún no nacen. Estos actores promueven y apologizan el modelo porque los favorece y favorece sus planes, y para promoverlo hacen uso de sus recursos de poder: comunicacionales, económicos, financieros y políticos. Estos actores pretenden que el modelo desparrame sus beneficios entre un exclusivo número de “usuarios”, quienes pagan su membrecía con la capacidad adquisitiva de su bolsillo.
Conocedores de los límites estrechos del modelo en el espacio y en el tiempo, los “stakeholders” del modelo, los actores clave e influyentes de las sociedades opulentas, desde los albores de la revolución industrial (6), han actuado en salvaguarda de sus intereses, y lo siguen haciendo. Son pensadores, ideólogos, académicos, políticos, hacedores de políticas y multimillonarios empresarios. El objetivo común es tratar de reducir el número de posibles y futuros “competidores” de oxígeno, o reclamantes de recursos naturales y de calidad ambiental, para que no agudicen las condiciones de insostenibilidad que tiene el modelo. Para ellos, los pobres desperdician los recursos naturales y degradan el medio ambiente insulsamente. Por lo tanto, la solución es minimizar el número de pobres evitando que nazcan. Nacieron así las propuestas y políticas de control de natalidad, con eufemismo luego “de planificación familiar”.
La justificación científica para el control de la natalidad es la teoría neo-malthusiana. Detrás de la tesis que la reducción de la tasa de natalidad es condición necesaria para lograr el desarrollo de los países pobres, está la otra: la pobreza se solucionará cuando se eliminen a los pobres. Asimismo, el pensamiento neo-malthusiano tiene como aliados y objetivos afines a la eugenesia y eutanasia, filosofías sociales que buscan eliminar al débil, al enfermo, al pobre, a todo quien signifique una carga social o lastre para la economía (7). La eugenesia propone intervenir para eliminar los individuos que no cumplen con determinados estándares genéticos, intelectuales y raciales. La eutanasia es la intervención para causar la muerte de una persona cuya vida no tiene la calidad mínima para ser considerada digna.
El “pragmático” pensamiento malthusiano está sustentado en la “ética del bote salvavidas” (8), de gran influencia sobre los tomadores de decisión de los países ricos. Se compara a los habitantes de los países ricos con los ocupantes de un bote salvavidas lleno de gente, que va a deriva por un mar embravecido, en el que se están ahogando muchas personas que ruegan ser subidas a bordo. Éstas representan a la gente de las naciones pobres. La respuesta de los ocupantes del bote debe ser dejar que los demás se ahoguen. Puesto que los recursos del planeta no son suficientes para el desarrollo de toda la población, no tiene sentido la ayuda económica a las poblaciones pobres, sino dejarlos morir.
Las políticas de control de la natalidad han sido promovidas con fuerza por los países ricos y los organismos ligados a éstos, desde la segunda mitad del siglo pasado. Rol clave tienen los organismos afiliados a la Organización de las Naciones Unidas, la banca multilateral, organismos de la cooperación internacional, fundaciones de grandes empresas trasnacionales. Las políticas se implementan a través de varios mecanismos: compulsión legal, coacción, intimidación, chantaje, condicionamiento. Cada país “en vías de desarrollo” tiene su propia historia al respecto, más trágica y horrenda mientras más pobre y populoso el país, lindando con el genocidio (9).
Entre las medidas de control de natalidad más efectivas está el aborto. Millones de vidas humanas truncas, a quienes se les negó el derecho de nacer (10). Esta se implementa simplemente como parte de políticas demográficas de gobiernos, o se viabiliza de modo velado e inteligente, ya sea empaquetado dentro de lo que se promueve como los “derechos reproductivos de la mujer” y el “derecho humano al aborto”. Se trata de una avasallante pero desapercibida alianza cuádruple:
i) los intereses políticos de los gobiernos de los países ricos,
ii) la ideología feminista que ve a la maternidad como un atadura contra la liberación de la mujer; 
iii) el pensamiento malthusiano y eugenésico detrás de multimillonarias fundaciones para ayuda social; 
iv) el afán de lucro de las empresas fabricantes de productos farmacéuticos y anticonceptivos y proveedoras de servicios, requeridos para masificar las medidas de control de natalidad (11).

El control de natalidad es componente importante en las relaciones internacionales Norte-Sur, incorporándose en las políticas públicas y en los marcos legales de los Estados. Se legitiman y luego legalizan en base a la presión política y a través de estrategias de incidencia y comunicación social. ¿Altruismo al servicio de los pobres? ¿Justicieros que buscan empoderar a la mujer? ¿Compasivos esfuerzos para prevenir una vida de privaciones al niño por nacer o al anciano de vida indigna? ¿O maquiavélica y orquestada inteligencia alineada al objetivo de eliminar consumidores de oxígeno y asegurar pingües negocios? Muchos intereses políticos, ideológicos y económicos en juego. Lo injusto linda con lo perverso.
La efectividad de las políticas de control de natalidad en las regiones pobres no podrá impedir que el actual modelo de desarrollo colapse. El modelo no es sostenible porque los pobres sean una amenaza al sistema económico, sino porque el expansivo número de consumidores va asociado al carácter degradador, depredador y agotador del ambiente y los recursos naturales. Así, un niño de un país industrializado va a consumir en toda su vida lo que consumen 50 niños de un país pobre. Es decir, mientras que la hamburguesa de un consumidor citadino requiere 2,400 litros de agua para ser producida; la papa que come un campesino requiere 25 litros.
Cabe subrayar que erradicar la pobreza sobre el orbe es técnica y financieramente posible, sin necesidad de nefastas políticas de control de natalidad. Existe la tecnología y los recursos suficientes en los países para asegurar este objetivo con holgura y de manera sostenible en el tiempo. Esto ha sido largamente argumentado por académicos de la línea de Jeffrey Sachs (12). El logro de esto requiere dos condiciones necesariamente complementarias, hoy lamentablemente lejanas:
- Política exterior de los países ricos de ayuda financiera y técnica a los países en vía de desarrollo para diseñar e implementar programas masivos de alimentación, acceso a educación y salud pública, provisión de servicios de agua y saneamiento, construcción de infraestructura de apoyo a la producción, capacidad de investigación en temas estratégicos para el desarrollo. Clave es priorizar la ayuda a regiones en condiciones extremas. La única condición de la ayuda debe ser su uso exclusivo en el objetivo establecido.
- Políticas públicas en los países pobres para promover una educación auténtica, seguridad alimentaria, conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, ordenamiento territorial, servicios públicos básicos, generación de empleo y transferencia de tecnología, investigación en temas estratégicos para el desarrollo; todo ello orientado a los intereses de la población pobre y vulnerable y de las futuras generaciones. Para esto se requiere gobiernos nacionales libres de corrupción y autoridades con genuino compromiso con su pueblo.
Debe reiterarse, sin embargo, que los esfuerzos por acabar la pobreza en todo el mundo necesariamente deben ir acompañados con el cambio del modelo de desarrollo. Caso contrario, se tendría a siete mil millones de marchantes alineados consumidores en un mundo globalizado, ejerciendo insostenible presión sobre los recursos naturales, exacerbando la degradación ambiental.
El crecimiento económico e incremento per cápita del nivel de consumo no puede verse necesariamente como positivo. Tener más no es siempre mejor. Lo que debe buscarse no es “tener más” sino “ser más”. Tener más, pero más capacidades, más libertad de oportunidades, y más oportunidades de realización, como lo propuso Amartya Sen. Ganador del Premio Nobel de Economía 1998, Sen sentó las bases para un nuevo paradigma de desarrollo al definirlo como “el proceso de expandir las verdaderas libertades que la gente disfruta" (13).
Tener más no es –no debe ser- un fin sino un medio. El desarrollo debe tener al hombre como fin. El desarrollo debe ser antropocéntrico. De allí que el objeto del desarrollo debe ser la felicidad, como bien enfatiza don José Mujica. Pero la felicidad para el hombre no es tener más, sino ser más, en concordancia con su vocación y en la búsqueda de su realización personal. Cabe la pregunta: ¿Un modelo de desarrollo que considera al ser humano como un mero consumidor, que no tiene respuesta para las necesidades de los pobres, que ignora los derechos de las siguientes generaciones, puede tener al hombre como fin?
¿Dónde está el origen del problema? No se trata simplemente de problemas ecológicos o ambientales, sino más bien, un problema de fondo con efectos ecológicos y ambientales. Tampoco el problema es fundamentalmente económico, porque en términos generales los agentes son cada vez más eficientes, y en promedio las economías de las naciones vienen creciendo. Entonces, ¿es un problema político? ¿Acaso el problema se soluciona con la redistribución de la riqueza? ¿Cuál es la diferencia para los ecosistemas y el ambiente si éstos son degradados no por la intervención de 10 sujetos sino por la acción de 1000, si de todos modos serán degradados? Se trata de una crisis política, pero, ¿quién la genera?
El análisis y las reflexiones que proponen estos apuntes permiten argumentar que el problema subyacente, el origen de la crisis, no es ecológico-ambiental, no es económica, ni política. El problema no es el modelo de desarrollo per se. El problema en su génesis no está en la insostenibilidad del modelo. El problema pues está en el hombre, quien ha ideado, puesto a andar, ha expandido, un modelo de desarrollo inapropiado: insostenible, irresponsable e injusto. Es una responsabilidad humana que se reparte de manera individual y social, en el pasado y en el presente. Por esto, la crisis en esencia es ética.
No habrá solución duradera ni válida al problema y crisis ambiental del planeta mientras el hombre no cambie y reemplace el actual modelo de desarrollo. Esto parte de un mea culpa y cambio personal, para luego pasar a una labor de sensibilización, educación e incidencia política. La tarea es grande, el reto inmenso, pero no debe amilanarse: ser agente de cambio para reconstruir el actual modelo de desarrollo. Reemplazarlo por otro modelo donde el motor del desarrollo no sea el afán de lucro y el individualismo, sino la felicidad, individual y colectiva. Felicidad basada en la realización de la persona en el ejercicio responsable su libertad. Allí, la sociedad de consumo y materialista será reemplazada por una sociedad fraterna y solidaria, en armonía con el medio ambiente.
Los obstáculos para avanzar en este reto provienen tanto del nivel individual como del social. A nivel individual porque eventualmente el egoísmo inmerso en el hombre será una tentación para olvidarse de su conciencia ambiental, de su solidaridad y altruismo con las necesidades y carencias de los menos favorecidos. A nivel social porque la sociedad de consumo, sus leyes y sus poderosos e influyentes agentes económicos, se oponen todo intento de cambio radical. Por lo tanto atacan de muchas maneras a los individuos e instituciones que pretender cuestionar el status quo.
Cuántas evidencias para reafirmarse en la necesidad y justificación para llevar la cuestión pobreza-desarrollo a un análisis filosófico y ético, más allá de los planos económicos y políticos. En el ojo de la tormenta está el hombre que ha construido un modelo de desarrollo que no promueve el desarrollo. La crisis ambiental del planeta, expresada en el agotamiento de los recursos naturales, los severos impactos en los ecosistemas y en las poblaciones vulnerables, es sólo un efecto, una consecuencia. La crisis del mundo es ética. Vencerla es el desafío del milenio. Empecemos ya. www.ecoportal.net
Julio Alegría Galarreta - Julio 2012
Referencias:
1. Ver Documento final de la Conferencia Rio +20: http://rio20.net/...
3. Paradójicamente, los países de Europa, Norteamérica, Japón y Corea del Sur tienen las más altas tasas de suicidios en el mundo. Casi coincidentemente, en dichos países tienen tasas negativas de crecimiento poblacional, que genera envejecimiento de la población y la falta de reemplazo generacional.
4. “El 10% más rico tiene el 85% del capital mundial, la mitad de toda la población del planeta solo el 1%”. (Sen, A. y Kliks Berg, B. [2007]. “Primero la Gente”, Barcelona: Deusto).
5. Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). “Cambio Climático 2007 – Informe de Síntesis”. OMM / PNUMA, Ginebra.
6. "Nos sentimos obligados por la justicia y el honor a negar formalmente que los pobres tengan derecho a ser ayudados" (Thomas Malthus, 1766-1834, “An Essay of the Principle of the Population”).
7. Margaret Sanger (1879-1966) fundó la Planned Parenthood Federation of America, la más importante filial de International Planned Parenthood Federation IPPF, con presencia en 172 países, la más importante organización mundial proveedora de servicios de “salud reproductiva” (promotora de esterilización y aborto), y canalizadora de millonarias donaciones. Sanger escribió “The Pivot of the Civilization” (1922): “La atención que se da a la clase obrera debería ser regulada, puesto que son imbéciles benignos, que estimulan a los elementos defectuosos y enfermos de la humanidad para que sean más irresponsables, se extiendan y se reproduzcan. Debemos eliminar los yerbajos humanos, aislar a los idiotas, los desajustados y a los que no sirven, y esterilizar a la raza genéticamente inferior”.
8. Propuesta por Hardin, Garrett (1974). “Lifeboat Ethics: the Case Against Helping the Poor”. En: Psychology Today 8, p.38 - 43.
9. La compulsiva política de “un solo hijo” en China ha ocasionado la muerte de 400 millones de niños. Es la violación con mayor duración y de más largo alcance a los derechos humanos. www.lapop.org (Boletín 158).
10. Como hecho científico, una nueva vida humana comienza al momento de la concepción. http://www.sanjosearticles.com/
11. La reciente “Cumbre de Londres sobre Planificación Familiar” (12 de Julio de 2012), Organizada por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y la Fundación Bill & Melinda Gates, ha reunido a grupos de donantes, agencias internacionales, el sector privado y ONG’s para movilizar los compromisos políticos y financieros para el control de la natalidad, por un total de US $ 4,600 millones.
12. Sachs, Jeffrey D. (2005). “The End of Poverty”. The Penguin Press, New York, 2005.
13. Sen, Amartya K. (1999). “Development as Freedom”. First Anchor Books Edition. New York. August, 2000.

Multinacionales y movimientos sociales: resistir al “lobby oculto”



El sistema necesita con urgencia, además de su plan A (seguir con los negocios como lo hace habitualmente: business as usual), un plan B (la conquista del alma de las gentes y de las resistencias sociales). Pues tampoco es tan poderoso como aparece a primera vista, porque si lo fuera no tendría necesidad de invertir tantos millones de dólares en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), lavado verde, lobbying, publicidad y clientelismo a través de ONGs leales a sus intereses.
Ramón Fernández DuránEn este creciente auge del simulacro sobre lo real, fundamental para las nuevas formas de ejercer y legitimar el poder, juega un papel clave la industria de la comunicación, ‘Public Relations’… Una actividad que se especializa en la “ingeniería del consenso” como forma de ampliar mercados y crear un clima político-social propicio a la expansión de las grandes empresas, al tiempo que se ayuda también a desactivar y vencer las resistencias. Una actividad de promover el ‘Business as Usual’ muy amplia que va desde el fomento del patrocinio, la filantropía corporativa, la promoción de grandes eventos y la proyección de marcas hasta la llamada responsabilidad social y ambiental corporativa.
El capital trata de apropiarse de los movimientos ecologistas razonables, para reconvertirlos en domesticados capitalismos verdes o formas de negocio con el agotamiento del planeta.
Pedro A. Prieto
Las citas precedentes proporcionan algunas claves para situar el contexto en el que opera el poder de las grandes empresas en la actualidad. Un poder que se muestra con el propósito de hacer más negocios y, simultáneamente, eliminar las resistencias. Están intentando la cuadratura del círculo: ser, a la vez, saqueadoras y benefactoras de sus damnificados.
Si las multinacionales (J.P. Morgan, Nestlé, Wal-Mart, Monsanto, etc.) tratan de gobernar el mundo es por su necesidad intrínseca de obtener ganancias a interés compuesto, o en progresión geométrica. Desde hace unas décadas han agotado la capacidad autorregenerativa del planeta, se encuentran con un “mundo lleno”, por lo que ahora más que nunca han de ir a la búsqueda de todo lo explotable. En estas circunstancias, actúan por desposesión de los últimos vestigios de autonomía de los pueblos: los bienes y usos comunes, los inmateriales, la vida y la dignidad de las gentes.
Buen ejemplo de todo esto que decimos, no es solo la profunda crisis mencionada, sino las nuevas formas con las que este capitalismo senil se reviste para poder caer, subrepticiamente, como un enjambre de langostas en la última frontera del beneficio.
El caso de las semillas de los cultivos es una buena muestra de la necesaria rapacidad del sistema. Lo resume muy bien Silvia Pérez-Vitoria cuando dice que: “entre el 60% y el 80% de la población agrícola del mundo vive en unidades de producción de pequeño tamaño (…). Es a estos campesinos que las multinacionales quieren robarles las plantas susceptibles de ser patentadas”.[i]
El sistema necesita con urgencia, además de su plan A (seguir con los negocios como lo hace habitualmente: business as usual), un plan B (la conquista del alma de las gentes y de las resistencias sociales[ii]). Pues tampoco es tan poderoso como aparece a primera vista, porque si lo fuera no tendría necesidad de invertir tantos millones de dólares en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), lavado verde, lobbying, publicidad y clientelismo a través de ONGs leales a sus intereses[iii].
El plan B del gran capital
Se puede resumir diciendo que es “la suma de maniobras destinadas a ganar consenso, legalizar estas formas de enriquecerse, lograr obediencia y/o complicidad, publicitar sus objetivos como si fueran idénticos a los de la sociedad y desacreditar las alternativas como si fueran ´ataques´”[iv]. En una palabra, buscar legitimidad.
Destacan por su especial relevancia dos maneras de llevar a cabo este segundo plan: una, la denominada “Responsabilidad Social Corporativa”, y otra, la que tiene por objeto la cooptación de los movimientos sociales de resistencia y ONGs alternativas. “Sin lugar a dudas que estos planes B empresariales, abonados por técnicos, intelectuales y ciertas ONGs son el mayor desafío a vencer por parte de la resistencia civil.”[v] En general, podemos decir que el capital trata de apropiarse de los movimientos ecologistas razonables, para reconvertirlos en unos agentes domesticados del capitalismo verde.
Unas notas sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La mejor definición de lo que pretende esta RSC la dio Ban Ki-Moon, en 2008[vi]. Dijo: “tenemos que pasar de la responsabilidad de los negocios al negocio de la responsabilidad”. Para las empresas, en el orden capitalista, se trata de eso y solo de eso. Si alguien quiere llamarse a ilusiones socializantes o de sostenibilidad, las declaraciones del director de Responsabilidad Social Corporativa de Mapfre[vii] son más que persuasivas: “en el fondo buena parte de lo que se oye en RSC tiene su raíz en ese propósito cosmético que siempre nos acompaña en la empresa”, y es que por más vueltas que se le dé, en una sistema capitalista la única responsabilidad social de las empresas consiste en incrementar sus beneficios, como sostenía el representante de la economía neoliberal Milton Friedman.
No lo pueden evitar: “Si una gran empresa que cotiza en bolsa no logra cumplir con la fórmula de un rápido crecimiento y beneficios a corto plazo, sus directores se verán expuestos a ser despedidos directamente, o incluso a posibles acciones legales (…) ni los banqueros ni los inversores juzgan el rendimiento empresarial según el grado de contribución al bien público. Estos son fundamentalmente amorales”.[viii]
Para concluir con la RSC y “no caer en moralina, admitamos que el objetivo lógico y común de todo negocio es el lucro… las empresas son empresas y no ONGs; y esto va de ganar dinero”[ix]. Quien así se sinceraba era el director de Reputación e Identidad Corporativa de Telefónica, empresa que ha tardado bien poco en poner en funcionamiento esta lógica con el reciente anuncio de despidos masivos de varios miles de trabajadores, a la vez que incrementa sustancialmente los sueldos de sus directivos en varios cientos de millones de euros, días después de haber declarado los mayores beneficios de su historia.
A por los movimientos sociales de resistencia
Dos fundaciones muy activas en este capítulo nos sirven para ilustrar cómo opera el gran capital en este apartado de su plan B. Se trata de las llamadas AVINA y Ashoka, que tienen su espacio de operaciones preferente en España y Latinoamérica. No son las únicas.
Estas dos entidades, aparecidas en 1994 y 1981 respectivamente, están íntimamente relacionadas entre sí. En 1993, Stephan Schmidheiny, fundador de AVINA, y Bill Drayton, fundador de Ashoka, percibieron que tenían visiones muy afines sobre cómo contribuir a un cambio profundo en el mundo y, a través de los años, AVINA y Ashoka han identificado y promovido múltiples formas de colaboración local y global. También Ashoka es financiada por AVINA: por ejemplo, hasta 2007 le ha pagado a más de 400 emprendedores sociales. Según Drayton, “Ashoka no tiene un coemprendedor o aliado más cercano o duradero que AVINA para apoyar el vuelo de las más poderosas y nuevas ideas y sus promotores”.
Ambas fundaciones están inequívocamente vinculadas al gran capital. En el caso de AVINA, el fundador único ya citado es el magnate del amianto, una de las mayores fortunas del mundo, amasadas con el negocio del mineral asesino a costa de la salud y de la vida de cientos de miles de personas en todo el planeta. El pasado 13 de febrero, Schmidheiny fue condenado a 16 de años de cárcel por un tribunal de Turín por los delitos de “desastre ambiental doloso permanente” y “por omisión de medidas de seguridad “ en el trabajo, provocados por una fábrica de amianto de su propiedad instalada en el pueblo de Casale Monferrato, a causa de la cual ya han muerto más de dos mil personas y han enfermado cerca de mil. Además, Schmidheiny ha sido directivo de Nestlé, de la Unión de Bancos Suizos, y de ABS Brown, entre otras multinacionales. Del mismo modo, el actual presidente de AVINA procede de la multinacional química DuPont.
En el caso de Ashoka, la fundación en España está presidida por un exdirectivo de la banca JP Morgan[x], la empresa más poderosa del mundo según la lista Forbes, y otros fundadores han estado vinculados a la consultora McKinsey&Co., o a General Electric.
Estas fundaciones del gran capital entran en los movimientos sociales y ONGs con una filosofía definida y que no engaña a nadie. Se trata de considerar “a los mercados como los canales legítimos para el cambio social”[xi]. Por eso AVINA se define como “una fundación que se asocia con líderes de la sociedad civil y del empresariado de América Latina en sus iniciativas por el desarrollo sostenible”[xii]. En el caso de Ashoka, el objetivo es más claro si cabe. Según declara María Zapata, su directora en España: “para las empresas, el mercado potencial que ofrece la población que está viviendo con menos de dos dólares al día, la base de la pirámide, es de 4 billones de dólares (…).Los emprendedores sociales trabajan con esas poblaciones y su labor es acercar a las multinacionales hasta ellas, mientras salvaguardan los intereses de éstas”.[xiii]
Para eso financian y se alían a líderes de los movimientos sociales, incluso a los anticapitalistas, para que legitimen desde dentro el sistema empresarial realmente existente, y para moldear los límites de esa disidencia.
En efecto, AVINA cuenta entre sus socios destacados al argentino Gustavo Grobocopatel[xiv] considerado el empresario número uno y referente indiscutido a nivel mundial en el terreno de la soja transgénica. Cultiva más de 280.000 hectáreas.
Ya sabemos que el cultivo de la soja “es el monocultivo de la década, el cultivo que más tierras deforesta, que más bosques tala, que más asesinatos y esclavitud produce, que más fumigaciones provoca, y finalmente que más pobreza genera”, según el Informe del Worldwatch Institute de 2011[xv].
Claro, que en Latinoamérica, lugar privilegiado de sus actuaciones, ya se han percatado de la naturaleza de estas fundaciones. En la pasada reunión de Cancún sobre cambio climático (diciembre de 2010), el Grupo de Reflexión Rural argentino (GRR) ha detectado la infiltración de AVINA en los distintos movimientos alternativos que han acudido a la contracumbre y denuncian que: “Las grandes corporaciones y las fundaciones que las acompañan, han estado trabajando sigilosamente para escurrirse entre los espacios alternativos. La fundación AVINA, del millonario suizo Stephan Schmidheiny, de larga y siniestra trayectoria en nuestra América Mestiza, por comprar voluntades detrás de proyectos supuestamente beneficiosos para nuestros pueblos y comunidades, ofreció una dádiva económica para la organización de Klimaforum 10. (…) Fundaciones como AVINA y Ashoka son el enemigo de la Tierra Madre y de las poblaciones oprimidas”[xvi].
El caso del AGRA y los transgénicos
Con este ejemplo es como mejor se puede ver el modo en que opera el lobby capitalista en los movimientos sociales.
Según denuncian Gustavo Duch y Fernando Fernández, conocidos activistas agroecológicos, “en estos momentos existen una serie de programas para desarrollar una segunda vuelta a la Revolución Verde, ahora en África. Encabezado por un grupo de grandes corporaciones y fundaciones como Gates o Rockefeller, se propagan una serie de proyectos que favorecerán la instalación de dichas empresas en África, donde podrán ampliar sus negocios y su mercado, desplazando los sistemas públicos nacionales (…). La participación de fundaciones solidarias como Gates no deja de ser preocupante y distorsionadora. Sólo en el mes de septiembre del 2010, Gates ha donado 8 millones de dólares para favorecer la entrada de Cargill y su soja en África; y ha invertido 23.1 millones de dólares en Monsanto” [xvii]. A este proyecto se le ha bautizado con el nombre de AGRA.
Por si hubiese dudas sobre las intenciones de esta fundación, la Vía Campesina, el movimiento alternativo más prestigioso del mundo, advertía que: “desde 2006 la Fundación Bill y Melinda Gates ha colaborado con la Fundación Rockefeller, entusiasta promotora de cultivos transgénicos para los pobres del mundo, para implementar la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), la cual está abriendo el continente a la semilla transgénica y a sustancias químicas vendidas por Monsanto, Dupont y Syngenta. La fundación ha dado $456 millones a AGRA, y en 2006 contrató a Robert Horsch, quien fue ejecutivo de Monsanto por 25 años, para trabajar en el proyecto. En Kenya alrededor de 70% de los que reciben fondos de AGRA trabajan directamente con Monsanto, casi el 80% del financiamiento de Gates en el país tiene que ver con biotecnología, y sobre $100 millones en donaciones se han dado a organizaciones kenianas conectadas a Monsanto. En 2008 un 30% de los fondos de la Fundación para desarrollo agrícola fueron a promover variedades de semilla transgénica. (…) En agosto de 2010 el fideicomiso de la Fundación Bill y Melinda Gates, anunció que había comprado 500 mil acciones de Monsanto, valoradas en un poco más de $23 millones”[xviii].
De Kenya procede, precisamente, uno de los últimos “fichajes” de Ashoka en 2009. Se trata de la científica keniana Florence Wanbugu, vinculada a la biotecnología y a Monsanto, y con muy buenas relaciones en España, como se puede ver en la fotografía de más abajo.
De izquierda a derecha: F. Wanbugu (Ashoka), Garmendia (exministra de Ciencia e Innovación), F. González (exPresidente del Gobierno y consejero de Gas Natural), no reconocido, y Federico Mayor Zaragoza (presidente de la fundación Triptolemos). (Conferencia 'Ciencia contra la pobreza' en la Granja de San Ildefonso, Segovia, 08. 04. 2010)
El círculo continúa con el anuncio de que Ashoka recibe en 2009 una donación de la fundación Bill y Melinda Gates[i] de 11,3 millones de dólares: “Estos fondos permitirán a Ashoka elegir a más de 90 emprendedores sociales que difundirán prometedoras innovaciones para ayudar a salir de la pobreza a pequeños agricultores y comunidades rurales en África subsahariana e India”.
Pero hay más. También casi los mismos actores, Gates, Rockefeller y Monsanto, junto a Syngenta, el Gobierno Noruego y otros gobiernos han creado en 2008 lo que se ha dado en llamar “La bóveda de semillas del fin del mundo”, que es un gran banco de semillas y recursos fitogenéticos instalado en el Ártico, en una isla del archipiélago Svalbard. La “bóveda” tiene capacidad para almacenar 4,5 millones de muestras de diferentes semillas, cada muestra tiene un promedio de 500 semillas. Guardan más de siete mil especies de plantas que históricamente han sido usadas en la dieta humana.
El círculo se cierra con el lobby oculto: los “disidentes” seleccionados y asociados
AVINA y Ashoka, en los diez años que llevan operando en España han logrado introducirse de alguna forma en más de diez organizaciones que pueden considerarse alternativas. En unos casos seleccionando a líderes o emprendedores, en otros aportando financiación y asesoramiento. Son entidades de prestigio que cubren los rubros del agua, el medioambiente, la paz, el mundo rural, las universidades paralelas, los sistemas financieros éticos, las semillas, el mar, etc., y contando con líderes conocidos.
Estas fundaciones del gran capital llevan a cabo la selección de sus colaboradores con todo rigor, de manera que la decisión final suele venir de sus sedes centrales, en América. Saben bien con quién se alían. No en vano, Ashoka presume de que tiene como aliados estratégicos a la mencionada McKinsey, empresa líder mundial de consultoría de gestión, a Hill & Knowlton, unas de las principales en relaciones públicas y Latham & Watkins[ii], con 2.000 abogados en todo el mundo. La selección está asegurada. Por si acaso, firman contratos que comprometen a los elegidos a dejar su imagen para promoción de las filantrópicas y, como dice su directora en España María Calvo, “una vez que el emprendedor social es seleccionado, pertenece a la Red Ashoka de por vida”.
Algunas de estas organizaciones o sus líderes, que comparten la condición de socios o aliados de las fundaciones mencionadas, tienen una posición de liderazgo explícita contra los cultivos transgénicos. Por tanto, a veces cumplen con su función de portavoces de asociaciones que luchan contra este tipo de cultivos (especialmente en España, que es donde estos cultivos han prosperado más en toda Europa), y otras se ven obligados a mantener un prudente silencio, ante programas tan agresivos como el AGRA, en el que 90 correligionarios suyos de Ashoka tratan de implementar en África los transgénicos, con apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates-Monsanto, como hemos visto más arriba. El plus de legitimidad que los “disidentes” controlados ofrecen a las fundaciones del gran capital es impagable.
En nuestro entorno más cercano se ha venido produciendo también un fenómeno similar que es necesario subrayar para conocimiento general y que, desde hace tiempo, se lleva denunciando. Afortunadamente, tras un esfuerzo importante, las cosas parece que van cambiando en la buena dirección, y se comienza a lograr que aquellos que han mantenido relaciones estables con fundaciones como AVINA y Ashoka reconsideren su actuación. En esa buena dirección van, por ejemplo, algunas dimisiones de sus cargos en los movimientos sociales de líderes que, a la vez, eran socios de AVINA o Ashoka, así como las declaraciones de denuncia contra dichas fundaciones manifestadas por las organizaciones ecologistas a las que dichos líderes pertenecían. En este sentido apunta la declaración del pasado 8 de febrero de la Plataforma Rural (entidad que integra unas decenas de organizaciones) contra los transgénicos. En dicho documento se denuncia que “en África, Monsanto se ha aliado recientemente con la Fundación Gates, la Fundación Rockefeller y otras entidades como la Fundación Ashoka, para promover los transgénicos en el marco de la ´Alianza para una Revolución Verde en Africa´. Aunque disfrazado de verde, se trata de un intento asesino de introducir en este continente semillas comerciales (y posteriormente transgénicas) y todo el paquete de insumos agroquímicos, despojando a los pequeños campesinos de sus semillas tradicionales y condenándoles al hambre y la miseria”.
Una consideración final
En los casos de dimisión mencionados, así como en otros, nos gustaría insistir en lo siguiente: no estamos cuestionando la buena fe subjetiva con que esas personas puedan haber actuado, sino el problema político objetivo que suponen esas estrategias del gran capital para penetrar en los movimientos sociales alternativos. Es cierto que cualquiera de nosotros y nosotras podemos ser víctimas de engaños: a veces damos pasos arriesgados sin llegar a ver cuáles pueden ser las consecuencias, o sin mala intención tomamos atajos que acaban llevando a lugares problemáticos. Y puede resultar subjetivamente muy difícil desandar lo andado, sobre todo cuando está en juego lo que estimamos que es nuestra propia identidad, la consideración que merecemos a la gente cercana o el prestigio ante otros círculos más alejados. Pero hay que evitar confundir las dificultades personales que entraña reconocer errores, con los intereses de los proyectos colectivos. Resultaría difícil de entender que, una vez advertidos de la situación, nos empeñáramos en negar la realidad y siguiéramos sin corregir el rumbo ni aclarar las circunstancias y responsabilidades. En tal caso, estaríamos haciendo un flaco favor a los movimientos sociales al debilitar sus fuerzas para resistir al “lobby oculto” arriba mencionado. www.ecoportal.net
Autores:
Paco Puche
Federico Aguilera Klink
Óscar Carpintero
José Manuel Naredo
Jorge Riechmann
Notas y referencias
[i] elEconomista.es (27.01.2009),” Fundación Bill & Melinda Gates dona 11.3 millones de euros a Ashoka para proyectos de desarrollo rural en África e India”, disponible en: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/996231... . Acceso el 7 de octubre de 2011.
[ii] Página web disponible en: http://www.ashoka.es/nuestros-socios . Acceso el 7 de octubre de 2011.
[i] Pérez-Vitoria, S. (2010): El retorno de los campesinos. Una oportunidad para nuestra supervivencia, Barcelona, Icaria, p.103.
[ii] “Toda la vida está siendo afectada por la lógica del capital… la conquista del alma se ha ido produciendo casi sin resistencias y sin darnos cuenta. Las estructuras del poder han logrado reducir nuestras cabezas”, en: Fernández Durán, R. (2010): La tercera Piel, sociedad de la imagen y conquista del alma. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/88672.pdf , p. 26. Acceso el 7 de octubre de 2011.
[iii] Dimitriu, A. ( 2008): “Bulimia energética, agrocombustibles y territorio: la privatización de la política y las políticas del silencio”, Revista Theomai, nº 18, 2º semestre, p. 93.
[iv] Galafassi, G. y A. Dimitriu, (2007): “El Plan “B” de los capitales mineros”, Revista Theomai, nº15, primer semestre, p. 1.
[v] Ibídem, p. 8.
[vi] Discurso del secretario general de la ONU en el Foro del Sector Privado para los Objetivos del Desarrollo del Milenio de NNUU, N. York, 28.09.2008
[vii]Juan José Almagro, en la presentación de las jornadas “La gestión de la RSE y la creación de valor sostenible”, El Nuevo Lunes – Mapfre, Madrid, 16 de junio de 2008.
[viii] Mander, J. (ed.), (2008): Manifiesto sobre transiciones económicas globales. Cerrando el grifo para el futuro, Málaga, Ediciones del Genal, p.27.
[ix] Hernández, J. y Ramiro P. (eds.) (2009): El negocio de la responsabilidad. Crítica de la responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, BarcelonaIcaria, p.63.
[x] Presidente: Don Carl F. Munana,.BOE núm. 25 . Sábado 25 octubre 2003.
[xi] Sustainnability Global Compact y UNEP (2005): “Las ONGs del siglo XXI. En el mercado para el cambio”. Disponible en:http://www.ecodes.org/documentos/archivo/Espanol_ONG.pdf . Acceso el 7 de octubre de 2011, p.3.
[xii] AVINA, “Informe anual 2000. Mensaje del Presidente” p. 14. Disponible en: www.avina.net/esp/Multimedios/pdfs/164.pdfAcceso el 26 de enero de 2012
[xiii] Entrevista a María Zapata en la revista digital Quo.es, 9.06.2011.http://www.quo.es/ciencia/hombre/maria_zapata_ashoka_espana
[xv] Fernández, F. y Duch, G. (2011), en: Worldwatch Institute, (2011): La situación del mundo. Innovaciones para alimentar el planeta, Barcelona, Icaria, p.350.
[xvi]:GRR (2010): “Los diferentes espacios de resistencias en la COP 16 de Cancún. Documento del GRR en la cumbre del cambio climático de Méjico”, 15.12.10, disponible en:
http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Los.... . Acceso el 7 de octubre de 2011.
[xvii] Duch, G. y Fernández, F. (2010): “La agroindustria bajo sospecha”, consultada enhttp://www.fespinal.com/espinal/llib/es171.pdf , p.15. Acceso 7.10.2001.
[xviii] Vía Campesina (2010): “La "filantropía" realmente existente. Denuncia de la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates”, comunicado de prensa, Rebelión, 16.09.10.