Entradas populares

lunes, 28 de octubre de 2013

Respecto del destino de las agriculturas y las poblaciones del campo en América Latina

Lideres sociales, académicos y legisladores emiten el “llamamiento de la paz” a los pueblos y los gobiernos del continente

En el marco de un debate iniciado por el Foro Mundial de Alternativas, cuyo primer episodio tuvo lugar en China, en el 2010, y el segundo en La Paz, Bolivia, los días 22 al 24 de octubre de 2013, líderes sociales, académicos y legisladores, reunidos en seminario alrededor de la temática “Por qué y cómo apoyar a las agriculturas campesinas en Latinoamérica actual” consideran pertinente llamar la atención de gobiernos y pueblos.
El mencionado llamamiento indica que “América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan un reto de enormes proporciones, una crisis que incluye, entre otras, dos dimensiones fundamentales: el dramático deterioro ambiental y la profunda debacle alimentaria”.
Expresan: “estamos en una encrucijada de orden civilizatorio ante la que sólo se abren en dos caminos: el de un acaparamiento, concentración y extranjerización de las tierras; y el que mediante el fortalecimiento del mundo campesino-indígena y de la agricultura que practican sus hombres y mujeres”.
Se trata, dicen “de una disyuntiva que supone definiciones globales y estratégicas que ni los pueblos ni los gobiernos latinoamericanos pueden soslayar”.
Finalizan precisando que “el orden clasista, colonial y patriarcal debe ser dejado atrás, frente a ello la vía más promisoria es la que señalan los indígenas y campesinos: escuchemos sus voces“.
A continuación el texto completo del “Llamamiento de La Paz”.
LLAMAMIENTO DE LA PAZ
A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA
A LOS GOBIERNOS LATINOAMERICANOS

Las comunidades, que han mostrado bajo la opresión más dura condiciones de resistencia y persistencia realmente asombrosas, representan (…) un factor natural de socialización de la tierra. El indio tiene arraigados hábitos de cooperación. Aun cuando de la propiedad comunitaria se pasa a la apropiación individual la cooperación se mantiene; las labores pesadas se hacen en común.
Mariátegui, Ideología y política

En el marco de un debate iniciado por el Foro Mundial de Alternativas (FMA) respecto del destino de las agriculturas y las poblaciones del campo en Asia, América Latina y África, debate cuyo primer episodio tuvo lugar en Beijing, China, en octubre de 2010, y el segundo en La Paz, Bolivia,los días 22 al 24 de octubre de 2013, los participantes: representantes de organizaciones sociales y productivas, miembros de organismos civiles, académicos, funcionarios públicos y legisladores, formulamos el siguiente llamamiento a los pueblos y gobiernos de nuestro Continente.
América Latina, el Caribe y el mundo enfrentan un reto de enormes proporciones, una crisis que incluye entre otras dos dimensiones fundamentales: el dramático deterioro ambiental y la profunda debacle alimentaria. Estamos en una encrucijada deorden civilizatorio ante la que sólo se abren en dos caminos: el de un acaparamiento, concentración y extranjerización de las tierras de los campesinos, de los indígenas originarios y de losafrodescendientes sólo comparable con la que se dio durante la Colonia, para operar en los nuevos latifundios minería tóxica con tajos a cielo abierto, grandes presas que destruyen cuencas y una agricultura extractiva, rentista y especulativa, vía que profundiza la crisis; y el que mediante el fortalecimiento del mundo campesino-indígena y de la agricultura que practican sus hombres y mujeres, tanto la comunitaria de los ayllus y otras figuras ancestrales, como la familiar y la cooperativa, detiene el deterioro ambiental y la crisis alimentaria a través de aprovechamientos sostenibles, diversificados y respetuososde la naturaleza.
La disyuntiva es civilizatoria y supone definiciones globales y estratégicas. Al respecto nuestra opción es clara: entre el agro-negocio y la agri-cultura nos adherimos al paradigma que inspira a las comunidades indígenas originarias, afrodescendientes y campesinas; alternativa con la que coinciden muchas voces, entre ellas la del relator de la ONU para la agricultura y la alimentación y todas aquellas instancias internacionales que han reconocido las virtudes productivas y socioambientales de la pequeña y mediana agricultura.
La vía que proponemos es estratégica, pero su adopción demanda también acciones inmediatas: leyes, políticas, programas e iniciativas específicas que avancen por la ruta de la soberanía alimentaria, la defensa de la naturaleza y la restauración de la convivencia social. Esto pasa por el respeto a la diversidad sociocultural de los pueblos y el reconocimiento de sus derechos territoriales y autonómicos de base comunitaria, pero también por la profundización e intensificación de los procesos democráticos nacionales.
El problema del hambre, que agravia a más de 800 millones de personas, nos concierne a todos: quienes producen y consumen alimentos y quienes sólo los consumen, razón por la cual demanda estrategias integrales de planeación rural y urbana. Pero ante todo es necesario que las comunidades, las regiones, los países y la humanidad entera recuperen la soberanía alimentaria cedida a las trasnacionales. Y para recuperarla no podemos apostar por un agronegocio al que sólo mueven las ganancias que reportan la agroexportación y el monocultivo; un modelo tecnológicamente predador, socialmente injusto y ambientalmente insostenible que con su abuso de los agrotóxicos envenena a la naturaleza, a los productores y a los consumidores; una economía especulativa que lucra con el hambre. Sin ser excluyente, pues cuando se trata de los alimentos nadie está de más, la opción más promisoria y estratégica es la pequeña y mediana producción; una agricultura que pese al abandono, desgaste y agresiones a los que ha sido sometida, sigue alimentando a gran parte del mundo con productos no solo sanos sino también identitarios, es decir representativos de la diversidad sociocultural.
Pero la pequeña y mediana agricultura no podrá potenciarse y alimentar a una población mundial creciente si se les siguen quitando tierras y aguas a los campesinos, las comunidades indígenas originarias y los afrodescendientes. Despojo que se intensificó en las últimas décadas y que en los años recientes devino carrera vertiginosa por repartirse el mundo barriendo con quienes lo habitan y lo mantienen vivo. Es necesario, es urgente, detener yrevertir este procesorestituyendolas tierras y territorios que les fueron arrebatadosa los indígenas, campesinos y afrodescendientes, incluyendo especialmente en este acto de justicia a las mujeres, cuyos derechos generales y agrarios han sido históricamente ignorados por el patriarcalismo ancestral y aun imperante. Y este rediseño de la tenencia de la tierra habrá que lograrlo no mediante bancos de tierras o entrega condicionada y a cuentagotas de parcelas familiares, sino a través de verdaderas reformas agrarias: mudanzas profundas que permitan restaurar la relación originaria de las comunidades con sus ámbitos territoriales, rota de antiguo por un sistema privatizador y anti campesino.
La restitución es indispensable desde la perspectiva del hambre, pues no se puede esperar un aporte decisivo de los campesinos a la soberanía alimentaria si estos no tienen tierras suficientes. Pero la restitución debe hacerse también y sobre todo porque es un derecho de los pueblos, un derecho histórico sustentado en la ocupación ancestral y reafirmado por el trabajo.
Defender ypotenciar la buena agricultura que practican las mujeres y los hombres del campo pasa por cambiar los patrones actuales de tenencia de la tierra y por reconocer los sistemas políticos de los pueblos indígenas originarios. Pero no puede quedarse en esto pues está visto que en un entorno económico desfavorable y sin recursos para cultivarlas y vivir dignamente de ellas, los campesinos abandonan o enajenan sus parcelas. Es necesario entonces que los gobiernos se comprometan con políticas de fomento agropecuario diseñadas no como hasta ahora para favorecer al agronegocio y hacer dependientes a los campesinos fomentando el uso de agrotóxicos y de semillas transgénicas, sino adecuadas a sus necesidades, usos, y prácticas agrícolas; lo que incluye infraestructura, crédito, esquemas de comercialización, investigación tecnológica, entre otros bienes y servicios Políticas y accionesque no deben diseñarse e implementarse desde arriba sino en diálogo y consenso con los productores, sus comunidades y sus organizaciones, que son quienes en verdad saben lo que necesitan.
La crisis ambiental que nos sacude es una catástrofe antropogénica, o más bien mecadogénica,que a todos incumbe. Sin embargo lo que se haga en el ámbito rural por contenerla es decisivo pues es ahí donde se escenifica la más dramática destrucción de los ecosistemas y las culturas rurales y donde la batalla por su preservación y restauración es más intensa. Y en esta batalla los campesinos, indígenas originarios y afrodescendientes son protagonistas mayores pues, para ellos la madre tierra no es un simple medio de producción ni menos una mercancía,sino parte sustantiva de un binomio inseparable, de un todo armónico constituido por sociedad y naturaleza.
Los campesinos no sólo nos alimentan, al mismo tiempo preservan la vida del planeta. Pero también en este ámbito tienen derecho al apoyo: por una parte la comprensión, respaldo y corresponsabilidad de la población urbana, y por otra el reconocimiento y retribución de sus aportes por parte del Estado. La madre naturaleza no tiene precio pero los esfuerzos para devolverle la salud que le hemos quitado suponen costos que la sociedad debe reconocer y sufragar.
Sin la participación de todos en las decisiones, es decir sin democracia, los caminos se cierran. Y el mundo rural la necesita con urgencia. Pero también en esto los indígenas, campesinos y afrodescendientes nos enseñan que no hay una sola manera que practicar la democracia sino muchas. Y ellos priorizan la democracia participativa y consensual, una democracia desde abajo, una democracia comunitaria que es la única que legitima a los gobiernos locales, provinciales y nacionales.
La gran crisis no sólo es ambiental y alimentaria, también es civilizatoria por cuanto pone en cuestión los grandes paradigmas de la modernidad: el desarrollo y el progreso entendidos como crecimiento económico a toda costa.Y también ahí el mundo indígena y campesino nos da lecciones. Por una parte el concepto del buen vivir propio de los pueblos mesoamericanos, andino amazónicos, chaqueños, de la sabana, del Orinoco entre otros muchos originarios; pero también el concepto de bienestar como aspiración ancestral de todos los campesinos del mundo. Paradigmas, estrategias de pensamiento y sistemas de valores que en tiempos de crisis e incertidumbre son sin duda inspiradores.
Colombia es emblemática tanto de la crisis como de las vías que se van creando para superarla. Por ello los participantes en el seminariomanifestamos a la comunidad internacional nuestro apoyo al proceso de paz, en la perspectiva en que contribuya a la transformación de la estructura agraria de un país al que caracteriza la más extrema concentración de la tierra. De igual manera hacemos votos porque el fin del conflicto armado signifique el pleno reconocimiento de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que han sido sus principales víctimas
Estamos ante una encrucijada de orden civilizatorio que ni los pueblos ni los gobiernos latinoamericanos pueden soslayar. El orden clasista, colonial y patriarcal que además de destruir a la naturaleza explota a los trabajadores, somete a los colonizados, oprime a las mujeres y excluye a los jóvenes robándoles el futuro, debe ser dejado atrás. Los participantes en el debate sobre alternativas globales celebrado en La Paz, Bolivia, pensamos que la vía más promisoria es la que señalan los indígenas y campesinos. Escuchemos sus voces.

jueves, 24 de octubre de 2013

Migración haitiana: tres falacias

Migración haitiana: tres falacias


Por ROSARIO ESPINAL rosares[@]hotmail.com Almuerzo Grupo de Comunicaciones Corripio - Dra. Rosario Espinal Responsables de la encuesta Barómetro de las Américas, sobre cultura política en República Dominicana Santo Domingo, R.D 9-1-2013 Fotógrafa Gina De Camps Por décadas, funcionarios civiles y militares del gobierno dominicano en alianza con los sectores empresariales más explotadores del país, y sus voceros en los medios de comunicación, han propagado tres falacias sobre la migración haitiana y el estatus de los inmigrantes y sus descendientes en República Dominicana. La sentenci... más »

Dominicana: ¿Negro yo? No, indio

Dominicana: ¿Negro yo? No, indio




Por EZEQUIEL ABIU LOPEZ En el auditorio de una escuela primaria llena de niñas sonrientes, Luz Bautista y Clara Morel contaban historias de princesas y héroes. Morel lucía como vestuario un plástico blanco sobre una blusa colorida, en tanto que Bautista tenía una bolsa de papel marrón sobre sus mallas azules. Ambas mujeres afrocaribeñas mostraban sus abultados peinados afro. “Sí, eres una princesa”, le dijo Bautista a Morel, cuyo personaje sufre porque su tez oscura y cabello crespo la alejan del aspecto típico de una princesa de cuentos de hadas. “Y tú también (eres una princesa... más »

martes, 22 de octubre de 2013

¿Fascismo en EEUU?: El caso del “Tea Party”


Vicenç Navarro Sistema Digital Existe una percepción generalizada en los mayores medios de información españoles de que el Tea Party en EEUU es un movimiento social de sensibilidad libertaria que surgió en respuesta a lo que se percibía por amplios sectores de la población estadounidense como un aumento del intervencionismo del Estado federal en EEUU bajo la Presidencia de Barack Obama. El corresponsal Antonio Caño de El País en EEUU ha sido un promotor de esta visión, que es también la promovida por dicho movimiento y por los medios conservadores y ultraliberales que simpatizan c… más »

Balaguer en una entrevista en 1968 encara al periodista Juan Bolívar Diaz…

Balaguer en una entrevista en 1968 encara al periodista Juan Bolívar Diaz…

En la entrevista habla del Coronel Caamaño y otros episodios ocurridos en ese primer gobierno 1966-1970. Balaguer en una entrevista en 1968 encara al periodista Juan Bolívar Diaz En la entrevista habla del Coronel Caamaño y otros episodios ocurridos en ese primer gobierno 1966-1970.

JOSÉ MANUEL ZELAYA: “Me sacaron por la fuerza pero volví con más fuerzas”

POR JUAN JOSÉ PFEIFAUF De regreso en Honduras y a un mes de las elecciones presidenciales, Zelaya habla con esta revista sobre el golpe que lo sacó del poder y las altas posibilidades de su esposa de llegar al gobierno. El regreso. José Manuel Zelaya y su esposa Xiomara Castro, candidata a la presidencia de Honduras. Gobernó Honduras entre 2005 y 2009, hasta que un golpe de Estado lo echó del poder. Su derrocamiento movilizó a miles de campesinos, obreros, indígenas y estudiantes que durante meses resistieron a los golpistas. “Mel”, como lo llama cariñosamente su pueblo, fundó un n… más 

La cátedra de Lula

LULA: – “Ningún país será soberano si allí hay pobreza y desigualdades”.
 A poco más de una semana de las elecciones legislativas, una visita brindó en La Matanza una lección de lo que es central y lo que es secundario en la política. El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ofreció este martes en el Congreso de Responsabilidad Social una cátedra sobre el combate contra la pobreza, la gestión de gobierno y los ejes que siempre deben estar presentes en la lucha por la soberanía política y económica de los países de la región. Dos veces presidente de Brasil –y podría ser t… más »

Chomsky: “Se está produciendo un cambio histórico en America Latina…


Chomsky: “Se está produciendo un cambio histórico en América Latina” Noam Chomsky. Foto: Archivo. En una entrevista con un diario estadounidense, el profesor Noam Chomsky declaró que se está produciendo “un cambio histórico en América Latina”, la cual se “ha liberado a sí misma” de EE.UU., cuyo poder está en pleno proceso de declive. “En los últimos años, por primera vez en su historia, América Latina se ha liberado sustancialmente a sí misma de la influencia extranjera. [..] Por ejemplo, no queda una sola base militar de EE.UU. en América Latina”, lo que indica, entre otras razones,… más »

Mis héroes son Fidel y Che Guevara, afirma Maradona

Mis héroes son Fidel y Che Guevara, afirma Maradona 17 OCTUBRE 2013 27 COMENTARIOS [image: Maradona, Fidel y Chávez.] Maradona, Fidel y Chávez. Ovacionado en Milán, Diego Maradona, que asistirá mañana al clásico Roma-Napoli,*afirmó hoy que sus “héroes” son Fidel Castroy el **Che Guevara y expresó que él ha hecho de “portavoz” del líder cubano y también deHugo Chávez*, durante un homenaje d el diario italiano La Gazzetta dello Sport, en una sala colmada por periodistas y también fanáticos del Napoli. “El que ama no olvida”, agradeció Maradona los aplausos. “Fidel Castro y Che Guevara son… más »

Lo nuevo de Paul McCartney (+ Video)

VER Video: http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7192984737868081101#editor/target=post;postID=5840383459287331749 [image: Paul McCartney.] Paul McCartney. Hay gente que no se cansa. Paul McCartney debe ser uno de ellos. Cincuenta años grabando discos, ensayando conciertos y viendo diferentes generaciones de admiradores alborotarse en su presencia no lo han agotado. Ya es demasiado tarde para que cambie de opinión. Paul McCartney no se cansa, y alguna vez debe haberse preguntado cómo es posible que tantos millones no se hayan cansado de él después tanto tiempo. Cincuenta años atrás,… más »

lunes, 21 de octubre de 2013

Balaguer en una entrevista en 1968 encara al periodista Juan Bolívar Diaz




En la entrevista habla del Coronel Caamaño y otros episodios ocurridos en ese primer gobierno 1966-1970.








El Mundo en la cuerda floja por la desigualdad soc...

El Mundo en la cuerda floja por la desigualdad social y económica

Por Thalif Deen

El uno por ciento más rico de la población mundial posee 40 por ciento de los bienes del planeta, y a la mitad más pobre le queda apenas el uno por ciento de esos activos. En las últimas décadas, a pesar del crecimiento económico, este desequilibrio se hizo más profundo en la mayoría de los países y casi en cada región del mundo. Esta desigualdad es, cada vez más, reconocida como un persistente obstáculo para el desarrollo.


El problema toma varias formas, desde brechas en los ingresos hasta acceso desigual a la política, y es alimentado por distintos factores, como género, etnia, discapacidad, situación legal, casta, color de piel, lengua y estatus económico.
Yoke King Chee, experta de la Red del Tercer Mundo, cree que ladesigualdad no solo se agrava dentro de los países ricos e industrializados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sino también en naciones del Sur que están experimentando un rápido crecimiento.
Los desequilibrios y fallas del comercio y las finanzas internacionales son la causa principal, sostuvo.
“Las respuestas políticas y regulatorias inadecuadas a la última serie de crisis financieras revelan una debilidad sistémica que sigue haciendo que los países sean vulnerables a una mayor inestabilidad”, dijo Chee a IPS.
Los países en desarrollo que adoptaron reformas financieras, pero dependen de las exportaciones fueron igualmente vulnerables a la crisis de 2008, y los que más sufrieron fueron los trabajadores de los sectores que venden al exterior, agregó.
Un grupo de 17 expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos señaló en mayo que ladesigualdad muchas veces desata problemas sociales que perjudican aun más a grupos ya rezagados y marginados.
Asimismo, el acceso desigual a la riqueza permite que los más acomodados agoten los recursos, agravando la degradación ambiental y el cambio climático, fenómenos que, a su vez, azotan especialmente a los más vulnerables.
El grupo de expertos de la ONU señaló que la profundización de la desigualdad socavó severamente muchos avances logrados con gran esfuerzo para cumplir los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM).
La agenda de desarrollo posterior a 2015 debe incluir metas específicas y medibles para eliminar la desigualdad, recomendaron.
Un Grupo de Trabajo Abierto, integrado por países miembros de la ONU, comenzará a discutir en mayo de 2014 cuáles serán los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, que sucederán a los actuales ODM cuando venza el plazo para su cumplimiento, en 2015.
Los expertos señalan que, si se define como eje la lucha contra la desigualdad, cada nueva meta deberá abordar las injusticias sistémicas que la causan, desde la discriminación institucional contra minorías hasta los desequilibrios en las inversiones sociales.
Además, la protección social es “una parte indispensable de las políticas para acabar con las desigualdades y para asegurar que la agenda post-2015 no deje fuera a ningún grupo, ni comunidad ni región”, agregó el grupo de expertos.
Ochenta por ciento de las familias del mundo carecen de protección social, a pesar de la evidencia de que contribuye significativamente a reducir la pobreza, a la cohesión social y al respeto de los derechos humanos, además de servir de resguardo ante impactos como la carestía de alimentos, dijeron los expertos.
En opinión de este grupo, la agenda post-2015 debe incluir la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de fijar niveles mínimos de protección social, ayudando a crear mecanismos de financiamiento para los países en desarrollo.
El equipo está integrado por Verene Sheperd, del Grupo de Trabajo de Expertos sobre Personas Afrodescendientes, Alfred de Zayas, experto independiente para la Promoción de un Orden Democrático y Equitativo, Magdalena Sepúlveda, relatora especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos, y Olivier De Schutter, relator especial sobre el Derecho a la Alimentación, entre otros.
En una columna de opinión publicada en el diario The New York times a comienzos de esta semana, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, recordó que en las últimas décadas se disparó la desigualdad en la mayoría de los países ricos, sobre todo en Estados Unidos.
¿Pero qué estará sucediendo en el resto del mundo?, preguntó. ¿Se cierra la brecha entre los países, mientras potencias emergentes como China e India sacan a cientos de millones de sus habitantes de la pobreza? ¿Y qué ocurre en los países pobres y de medianos ingresos? ¿La situación se agrava o mejora?
Según Roberto Bissio, director de la red internacional de organizaciones contra la pobreza Social Watch, las estadísticas positivas pueden a veces ocultar realidades más complejas.
El Banco Mundial aseguraba en 2010 que ya se había cumplido en forma anticipada la meta 1A de los ODM: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día, dijo Bissio a IPS.
A la vez, entre 1990 y 2010, las exportaciones mundiales totales se multiplicaron casi por cinco, pasando de 781.000 millones de dólares a 3,7 billones.
Y en el mismo periodo, el ingreso individual promedio mundial casi se duplicó, al pasar de 4.080 dólares anuales en 1990 a 9.120 en 2010.
Este incremento en el comercio y en la riqueza no se reflejó en la evolución de los indicadores sociales, concluyó Bissio.
Chee dijo a IPS que los países en desarrollo aún pierden una porción significativa de los beneficios de las inversiones directas y del valor añadido. Aquellas naciones que son exportadoras de materias primas alimenticias sufren además la especulación como una vulnerabilidad adicional.
Países que dependen de la minería controlada por corporaciones transnacionales padecen una gran destrucción ambiental y problemas sociales, y tienen sistemas tributarios regresivos, apropiados para esas industrias.
“Todo esto contribuye a la desigualdad”, señaló.
“Las políticas de austeridad que muchos gobiernos europeos están imponiendo ahora y que impactan en los sectores deingresos bajos e incluso medios, son una réplica de lo que sufrieron los países del Sur por las condiciones impuestas durante décadas por el Fondo Monetario Internacional”, agregó. Ecoportal.net
IPS

domingo, 20 de octubre de 2013

VIDA VERDE: Pago por servicios ambientales en RD

VIDA VERDE


Beneficios. Las reservas científicas Loma Quita Espuela y Guaconejo brindan múltiples servicios ambientales, los que están siendo cuantificados económicamente.

Solange de la Cruz Matos
Santo Domingo
La preservación del agua, en cuanto a calidad y cantidad, consiste no sólo en cuidar sus fuentes, sino el ecosistema en su conjunto. Así se concibe en el proyecto “Promoción de Pago por Servicios Ambientales a través de la valoración económica de los recursos hídricos en las reservas científicas Loma Quita Espuela y Guaconejo”, que implementa la Universidad INTEC y cuya ejecución concluye en diciembre próximo.

Solhanlle Bonilla, catedrática investigadora de esa academia a cargo de su ejecución, indica que se trata de una iniciativa innovadora porque se está haciendo la valoración económica de los recursos hídricos en esas áreas protegidas.

Allí nacen los ríos Jaya, Cuaba, Cuevas, Nagua, Los Bracitos y Quebrada Prieta, así como los arroyos La Lagunita, El Arroyaso, Las Cañas, Los Guineos, Brazo Grande y Piedra Blanca, y es hábitat de más de 500 especies de flora y fauna.

El proyecto -informa Bonilla- apoya el Programa Nacional de Compensación y Pago por Servicios Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente, por lo que la información obtenida se utilizará para diseñar y obtener un acuerdo sobre un plan de pago por servicios ambientales involucrando al Ministerio, a otras entidades gubernamentales, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), y a la sociedad civil de San Francisco de Macorís y Nagua.

Los recursos generados irían a apoyar la conservación de cuencas y áreas claves de biodiversidad en las referidas reservas.

“En esas dos reservas estamos levantando la información y viendo cuál es el procedimiento que sería más viable. Eso implica tener información del marco legal, institucional, valor económico del recurso y también información de reuniones, acercamientos con los usuarios grandes del recurso, que son INAPA y el INDRHI, a través de las Juntas de Regantes. El uso principal del agua en esa zona es como agua potable para ambas comunidades y agua para los diferentes sistemas de riego”, explica.

Valoración integral
La profesora e investigadora precisa que en adición a la valoración económica de los recursos hídricos hacen una valoración integral de la biodiversidad y los servicios eco-sistémicos basada en el esquema del profesor holandés Rudolf de Groot, quien propone la valoración de los servicios de abastecimiento, como alimento, agua potable, madera y tejidos; de los servicios de regulación, como tipo y fertilidad del suelo, clima favorable y purificación del agua, y de los servicios culturales, como el recreativo, científico, educativo y el estético.

“De acuerdo con los ecosistemas presentes en el paisaje y las hectáreas que tiene, previo a tener todos los valores individuales de los servicios, se utiliza un modelo matemático para calcular cuánto cuesta una hectárea de bosque tomando en cuenta la calidad del paisaje y todos los recursos en general”, informa Bonilla.

Con el recurso agua hicieron también lo que llaman una valoración contingente, que implica entrevistar a usuarios del recurso y preguntarles cuánto estarían dispuestos a que se le aumente en su factura de agua o en su tarifa de riego por tener y por conservar las fuentes de agua.

Recuerda que el INAPA firmó con el Ministerio de Medio Ambiente y con la Fundación Loma Quita Espuela documentos en los que expresa su intención de invertir en la conservación: “Desde el punto de vista de los costos de potabilización del agua sale más barato invertir en la conservaciónÖ Pero no se tenía un monto con el cual iniciar una negociación”.

Pionero y participativo
Bonilla explica que el proyecto que implementa INTEC es innovador en el establecimiento de un esquema financiero para la protección de la biodiversidad a través del recurso hídrico para dos reservas científicas y en la creación de un modelo biofísico del uso del suelo y provisión de servicios ecosistémicos de los paisajes de conservación, por lo que esperan que esa experiencia piloto pueda ser replicada en otras áreas.

Destaca, también, que se trata de una iniciativa participativa, en la que se han integrado grupos de la sociedad civil, y que a fin de darle continuidad al proyecto trabajan en la creación de dos agrupaciones juveniles de vigilantes de la biodiversidad, que tendrán entre sus tareas difundir en los centros educativos de las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez la información recibida en la capacitación.

También integraron a los productores de cacao orgánico de San Francisco, que producen responsablemente.

El proyecto tiene el propósito de dejar concienciados y capacitados a 200 actores clave de María Trinidad Sánchez y San Francisco. 



sábado, 19 de octubre de 2013

Aspirar al Comité Político: para qué?

Aspirar al Comité Político: para qué?

En esta oportunidad y dado que se están acelerando los naturales procesos de reposicionamiento interno, con la salida prematura de candidaturas presidenciales, cuando el gobierno del compañero Danilo Medina apenas arriba a su primer año de ejercicio, entiendo necesario compartir estas reflexiones, en razón del potencial resquebrajamiento del equilibrio y unidad monolítica del actual CP por las inusuales aspiraciones de varios de sus miembros, contrariando su incondicional adhesión, en su momento a Danilo Medina y en los últimos años a Leonel Fernández.

He entendido oportuno, por consiguiente, asumir y plantear públicamente nuestra decisión en la presente coyuntura, en la cual se precipitarán deliberaciones importantes, antes del 15 de diciembre, fecha en que se pretende cerrar el espacio reservado al VIII Congreso Norge Botello para decidir si vamos a una renovación total o cosmética de la organización fundada por Juan Bosch, hace precisamente 40 años. 

Aspirar al Comité Político: para qué?
Melanio Paredes
Muchos compañeros y compañeras, en los encuentros y contactos fortuitos en las calles, oficinas o bien en el interín de los diálogos que sostengo con ellos, al final de unas conferencias sobre Educación y el futuro dominicano que he estado realizando en algunas provincias del país y en el exterior, me cuestionan, “¿Melanio...  tú vas a aspirar al Comité Político? Si aspiras votaría por ti...”, me dicen. Mi respuesta ha sido la misma en todos los casos, no lo he decidido aún, pues para mí lo más importante ahora es reencauzar el instrumento, institucionalizar al partido pues, en las condiciones actuales, ¿qué valor tendría ser miembro del Comité Central o Político?
Conozco de algunos compañeros que han estado muy activos buscando el favor de los miembros del Comité Central, que son los que eligen a los integrantes del Comité Político, órgano que ha devenido en “organismo cúpula” del PLD, arrebatándole tal condición estatutaria al propio Comité Central, quien lo designa, y al cual deben rendir cuentas de las actuaciones y responsabilidades ejecutivas, que les son delegadas. Respeto el legítimo interés de esos compañeros pero hasta el momento no he contactado, absolutamente a nadie con ese propósito, dedicando mis mayores esfuerzos, junto a otros compañeros, en restaurar la democracia y la debilitada institucionalidad partidaria.
En esta oportunidad y dado que se están acelerando los naturales procesos de reposicionamiento interno, con la salida  prematura de candidaturas  presidenciales, cuando el gobierno del compañero Danilo Medina apenas arriba a su primer año de ejercicio, entiendo necesario compartir estas reflexiones, en razón del potencial resquebrajamiento del equilibrio y unidad monolítica del actual CP por las inusuales aspiraciones de varios de sus miembros, contrariando su incondicional adhesión, en su momento a Danilo Medina y en los últimos años a Leonel Fernández.
He entendido oportuno, por consiguiente, asumir y plantear públicamente nuestra decisión en la presente coyuntura, en la cual se precipitarán deliberaciones importantes, antes del 15 de diciembre, fecha en que se pretende cerrar el espacio reservado al VIII Congreso Norge Botello para decidir si vamos a una renovación total o cosmética de la organización fundada por Juan Bosch, hace precisamente 40 años.   
Si los organismos y delegados del VIII Congreso deciden mayoritariamente restaurar la vida institucional del Partido, valdría la pena, no solo aspirar, sino ser miembro del CP.
Si el VIII Congreso decide restablecer la autoridad al Comité Central como organismo superior después del Congreso, vale la pena ser miembro del CC y de su órgano ejecutivo el CP.
Si los delegados del VIII Congreso establecen que a las  posiciones dentro de la jerarquía orgánica se accede por la hoja de servicio al Partido y a la sociedad, por la meritocracia y no por otras razones, entonces aspiraría a ser miembro del Comité Político.
Si el Congreso establece sus reuniones ordinarias cada cuatro años, que no excede el período del mandato presidencial constitucional, para reafirmar o revocar en tiempo oportuno, el ejercicio de sus autoridades democráticamente electas, entonces sería digno y legítimo aspirar a ser integrante de cualquiera de los máximos organismos de dirección de la organización.
Si el Congreso reafirma nuestro compromiso con las mejores causas a favor de la mayoría del pueblo dominicano, alineando nuestro ejercicio político a los postulados de la Constitución del 2010 y nuestras ejecutorias como partido de gobierno al programa y metas contenidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo, entonces valdría la pena poder contribuir, bajo la óptica boschista del servicio a los demás, desde cualquier instancia de Partido o de Gobierno.
Si el Comité Central establece en su reglamento como obligatorias e inaplazables sus reuniones ordinarias, en las cuales debe rendir cuentas el Comité Político, y que la elección de los integrantes de este último sea el resultado de la íntima convicción de cada uno de sus miembros y jamás por la imposición de los intereses grupales, entonces no me cabe dudas que al CP iría lo mejor de nuestra vasta cantera de dirigentes, quienes, no simplemente aspiren al privilegio de ser uno más de la elite, sino que aporten soluciones a los nuevos desafíos que conecten al Partido con las más sanas  expectativas y demandas de la sociedad.
Si cada miembro del CC renovado vota reglamentariamente una sola vez, y por uno solo de los candidatos al CP, no al mismo tiempo por varios integrantes de ternas o planchas de los grupos, entonces tengo la seguridad de que esta vez no se bloquearía nuestra entrada a ese importante organismo.
En tales condiciones aspiro a ser miembro  del CP y desde ese órgano convertirme en interlocutor de la gran legión de compañeros y compañeras que aspiran a que la organización reafirme su condición de Partido de organismos y no de personalidades, que abogan por el empoderamiento de la mujer y una mayor participación de la juventud a todos los niveles que esperan de su dirección, la renovación periódica del mandato, la rendición de cuentas, la transparencia y la plena democracia interna; en fin, convertirme en fiel intérprete de todos los y las peledeístas que propugnamos por la restauración de nuestros principios fundacionales de irrenunciable compromiso con el ideal trinitario, que apuesta  a convertirnos en una nación de ciudadanos con iguales oportunidades para su plena realización social e individual. 

TOMADO DEL LISTIN DIARIO

EL ROEDOR: Carta a Leonel, presidente del PLD

EL ROEDOR
Carta a Leonel, presidente del PLD
Aristófanes Urbáez
“El juez que dicta sentencia bajo el criterio del aumento de sueldo o que lo eleven a un nivel más alto, es prevaricador; y el sistema judicial en que actúa está podrido” (a.u.).
Distinguido señor Presidente:
Tal y como Ud. expresara en días pasados en Puerto Plata, el león está en la calle y observando, por tanto no escapará a su atención los movimientos que se gestan dentro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que son variopintos, y algunos escapan a ciertos dirigentes cegatos, aunque no al ojo zahorí que usted tiene. He de suponer que Ud. oye en las noches los movimientos que semejan los cangrejos (aunque andan en extinción), ruido como el que narra Rafael Damirón en sus “Cronicones de antaño”, cuando mi tatarabuelo José Dolores Matos Dotel declaró el “Estado de Sitio” en el distrito de Barahona a finales del siglo XIX cuando una plaga de cangrejos ocupó toda la aldea sureña siendo él gobernador.

Ese ruido, que dice la historia novelada también asustó a los almirantes ingleses W. Pen y R. Venables, conquistadores de la isla de Jamaica, cuando en realidad fueron ejércitos españoles que les produjeron más de 500 muertos y unos 2,000 heridos; digo, o algo parecido se oye en la tropa púrpura donde varias facciones celebran casi a diario reuniones en toda la geografía nacional de cara a la búsqueda de acceso en el VIII Congreso Comandante Norge William Botello Fernández, a puestos en los más altos organismos de dirección
2.- Intención asesina.-
Espero que esos ruidos no lo turben ni lo obnubilen por lo que le voy a decir: la periodista Audeliza Solano tiene 10 meses escondida en la Capital y su casa está abandonada en Samaná porque la delincuencia y el sicariato que vemos a diario cubriendo con su manto de terror todo el país quiere hacerle daño, porque la “apertura” e inacción del PLD trajo el elemento nocivo del ingreso de personas a sus filas (y hasta al Comité Central) que nunca pasaron por el cedazo de los Círculos de Estudios y “el árbol que nace torcido// jamás su rama endereza//, pues se hace naturaleza// el vicio con que ha crecido””, como escribió Gaspar Núñez de Arce.

Audeliza Solano le anda huyendo a autoridades del PLD y a una fiscal. Es una peledeísta frágil que, aunque quiera, no puede hacer daño a nadie porque pesa menos de 125 libras. Eso nunca se había visto en el PLD, aunque sí en otros partidos. Usted, presidente Fernández, debe ir a Samaná con la autoridad dada por las bases para que sea la máxima jerarquía del PLD e impedir que la sangre llegue al río. Tiene la paciencia de Job y ya hemos visto que con ella hace maravillas, tanto adentro como afuera. Don Juan escribió una vez, durante los 12 años, en la revista “Política” del PRD lo que voceaba la mamá de un joven en su dolor: “Fue la policía la que lo mató”. El día que salga en un diario que Audeliza “Fue el mismo PLD que la mató”, será el inicio del fin. ¡Vaya a Samaná, presidente Leonel, y mate dos pájaros de un tiro, que el PLD necesita de su león para nuevos bríos!
3.- Asigún sea.-
Cuando “mi caudillo” don Juan Bosch me veía, siempre me preguntaba: “¿Y cuándo te soltaron, porque me dijeron que estabas preso?”. Maestro a tiempo completo, cuando tenía algún momento de solaz, se sentaba del lado de doña Carmen en el apartamento y empezaba a buscar el “sentido”, la acepción semántica, de las palabras o hablar de sus experiencias, generalmente delante de su asistente, Diómedes Núñez Polanco, el exembajador Héctor Galván. No tenía complejos y hablaba de los variados oficios que había desempeñado en países latinoamericanos y los políticos que había conocido; o hablaba de Joan Báez y Edith Piaf, o María Callas. Cuando vi a mi amiga Raysa Martínez muerta de risa cuando las “moñúas” que impidieron por un momento que Danilo hablara en la reunión de la Bárcenas, creo que por la reacción de Chelo y Zoila Martínez, exploté con mi risa de guacamayo. ¡Ah, infelices, Danilo no coge corte, porque eso, de donde vino tiene valor nulo! ¡Es asigún!

TOMADO  DEL LISTIN DIARIO

jueves, 17 de octubre de 2013

PRODUCTORES AGROPECUARIOS

                           En RD hay 385 mil 687 productores agropecuarios

LA ONE PUBLICÓ HOY LOS RESULTADOS DEL IX CENSO NACIONAL SOBRE EL TEMA AGROPECUARIO; HAY 347,563 HOGARES CON PRODUCTORES


Isabel Leticia Leclerc
Santo Domingo
Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 sobre los productores agropecuarios, República Dominicana cuenta con un total de 347,563 hogares con productores y con un total de 385,687 personas productores agropecuarios.

Los resultados presentados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) están referidos a las características agropecuarias relacionadas con los hogares que poseen tierra sembrada o cosechada, los hogares que tienen animales para el consumo o para la venta, así como, el número de hogares donde se identificaron personas con tierra y animales.

En este sentido, del total de hogares con productores, 71,501 declararon poseer tierra y animales, mientras que otros 112,517 solo declararon tierra y 109,621 animales. De su lado, unos 53,924 consultados no declararon ni tierra ni animales

Por otro lado, del total de personas encuestadas, solo 192,017 productores agropecuarios declararon tierra y 193,670 declararon animales.

En el informe presentado por la ONE en un acto celebrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se observó que Santiago es la provincia que más hogares con productores tiene, representando por 26,909 y con productores agropecuarios. 27,205. 

En su defecto, Pedernales es la provincia que menos hogares con productores tiene, contando con unos 2,419 y 3,101 productores agropecuarios.

El director de la ONE, Pablo Tactuk, explicó que por medio a siente volúmenes están disponibles las informaciones obtenidas en el informa básico, que presentan las características de las personas, hogares y viviendas, además de la provincia, región y características demográficas de la población.

Asimismo, destacó que por primera vez todos esos datos están alojados en el portal web de la institución. 

Mientras tanto, Francisco Cáceres, gerente de Censos y Encuestas de la ONE, expresó que el interés de dar a conocer esas informaciones es que se utilicen con confianza a favor del beneficio de los ciudadanos.

martes, 15 de octubre de 2013

JUAN BOSCH: ¿Cuál es la diferencia entre la energía atómica y la nuclear?

Profesor Juan Bosch: ¿Cuál es la diferencia entre la energía atómica y la nuclear?
¿Cuál es la diferencia entre la energía atómica y la nuclear?


Que la segunda, la energía nuclear,  se manifiesta con mayor poder que la atómica porque es el resultado de la integración de un núcleo atómico creado por la unión de dos núcleos de masa más ligera, que se dividen mediante la llamada fisión nuclear. La energía nuclear no deja residuos radioactivos como los deja la atómica, pero además no se agota. La tecnología de la fusión y de la fisión nuclear fue descubierta años después de haberse fabricado la primera bomba atómica, y con ella los norteamericanos hicieron en 1952 la primera bomba termonuclear, cuya capacidad de destrucción era mil veces mayor que la que se lanzó sobre Hiroshima; pero los soviéticos habían avanzado en la física atómica tan de prisa que fabricaron su bomba termonuclear un año después, es decir, en 1953, y se adelantaron a Estados Unidos en la fabricación del primer cohete balístico intercontinental, es decir, que podía salir de territorio soviético y llegar en corto tiempo a cualquier lugar de América del Norte llevando una bomba nuclear.
Ese cohete balístico fue terminado en 1957, año en el que la Unión Soviética produjo también el primer satélite espacial tripulado por hombres, que fue el conocido con el nombre de Sputnik, y así como la humanidad había entrado el 16 de julio de 1945 en la Era Atómica con la explosión en Álamo Gordo de la primera bomba hecha a base del poder explosivo de los átomos (que en ese caso fueron isótopos de átomos de plutonio), el 4 de octubre de 1957 se inició la Era Espacial con el lanzamiento en la Unión Soviética del Sputnik, y lo decimos para que el lector se dé cuenta de que para esa fecha, exactamente cuarenta años después de haber comenzado la Revolución Rusa, la sociedad que la inició cuando era una de las más atrasadas de los países de Occidente se había convertido en la competidora de la más desarrollada del mundo capitalista.
Pero para el 1957 la Doctrina Truman de la Guerra Fría tenía cinco años de lanzada y el gobierno de Eisenhower, sucesor de Truman, no iba a tolerar que esa doctrina quedara hundida en un mar de incapacidad norteamericana para mantener la supremacía nuclear sobre la Unión Soviética, de manera que Estados Unidos apareció construyendo en 1958 un cohete balístico intercontinental y un satélite tripulado por hombres y en 1960 navegaban por las aguas del Atlántico submarinos portacohetes. Fue ocho años después cuando la Unión Soviética construyó submarinos del mismo tipo y en el mismo año (1968) fabricó cohetes de cabezas nucleares múltiples que llegaban con un retraso de dos años comparados con los que Estados Unidos había fabricado en 1966.
En el camino de la competencia se había ido muy lejos. La bomba de Hiroshima fue llevada a bordo de un avión que volaba a 360 millas por hora y en 1985 un cohete MX de cabezas nucleares múltiples viaja a razón de 15 mil millas por hora, pero además, mientras la bomba de Hiroshima mató e hirió a más de 200 mil personas la que lleva un MX puede matar, herir o inutilizar de por vida a varios millones porque la bomba de 1945 tenía un poder destructor equivalente a 15 mil toneladas de dinamita y un cohete nuclear actual lleva en su seno la capacidad aniquiladora de 5 millones de toneladas de ese explosivo.
 El hecho de que la Unión Soviética diera muestras de que podía sobrepasar a Estados Unidos en la carrera de los armamentos nucleares como lo hizo al producir en 1957 el primer cohete balístico intercontinental, facilitó la apertura entre los dos grandes poderes de negociaciones para ponerles límite a la producción y el uso del armamento nuclear. Esas negociaciones condujeron a una cadena de acuerdos iniciada con el Tratado de la Antártida del año 1959 firmado por 26 gobiernos; el de 1963 mediante el cual se estableció una conexión telefónica directa entre Moscú y Washington para que los jefes de los gobiernos norteamericano y soviético pudieran entrar en contacto directo si se presentaba una situación de crisis que pusiera en peligro la paz mundial, y ese mismo año 111 gobiernos firmaron un Tratado que prohibía el uso de la atmósfera, el Espacio exterior y las aguas profundas para hacer en ellos pruebas de armamentos nucleares; en 1967 83 Estados se adhirieron a un Tratado que prohibía colocar armas nucleares en órbita terrestre y su estacionamiento en el espacio exterior y 22 gobiernos latinoamericanos declararon sus territorios libres de posesión, almacenamiento o pruebas de armas nucleares; en el 1968 119 Estados firmaron un Tratado en el que se prohibía la transferencia a países que no tuvieran armamento nuclear de armas o de tecnología de ese tipo y además se comprometían a negociar para detener la carrera armamentista; en 1971 71 gobiernos acordaron prohibir pruebas submarinas de armamentos nucleares dentro de los límites de 12 millas fuera de sus costas.
Todos esos tratados indicaban que la posesión por parte de la Unión Soviética y de Estados Unidos de enormes arsenales nucleares preocupaba a gran parte de la humanidad, incluidas en ella las poblaciones de los dos poderosos países, y a partir de 1971, incluido ese año, los gobiernos norteamericano y soviético llevaron a cabo varios acuerdos; el de 1971 de medidas para evitar accidentes o uso no autorizado de armamento nuclear; el llamado SALT I, de 1972, que limitaba las áreas de estacionamiento a sólo dos en cada uno de los dos países para sistemas de cohetes antibalísticos y en una segunda etapa congelaba el número de submarinos lanzadores de cohetes balísticos intercontinentales; el Acuerdo 1973 para consulta de los dos gobiernos cuando hubiera peligro de una guerra nuclear; los dos Tratados de 1974 que prohibían las explosiones de prueba bajo tierra de bombas de más de 150 kilotones (equivalentes a 150 mil toneladas de dinamita) y las explosiones en grupos que sumaban más de mil 500 kilotones; y por último el Acuerdo SALT II de 1979 por el cual se limitaba el número de vehículos portadores de materiales nucleares estratégicos, lanzadores de cohetes de múltiples cabezas o de bombarderos con cohetes de múltiples cabezas o de bombarderos con cohetes crucero de largo alcance y prohibición de estacionar nuevos cohetes balísticos intercontinentales.
De esos Tratados y Acuerdos, Estados Unidos no ratificó los dos de 1974 ni el llamado SALT II; lo que hizo fue dedicarse a fabricar cohetes destinados a cercar desde países europeos a la Unión Soviética con la bomba de neutrones, destinada a matar soldados y población civil, pero sin causar daño alguno a los edificios o construcciones de otro tipo, y con los cohetes Pershing que pueden atravesar toda Europa y caer en Moscú siete minutos después de haber sido disparados.
Con la llegada al poder en Estados Unidos de los líderes del Partido Republicano encabezados por Ronald Reagan, hecho que se produjo al empezar el año 1981, pasó a ser eje ejecutado un programa de gobierno cuya política exterior estaría vinculada a la producción de armas nucleares pero que en la campaña electoral de 1980 se expresaba en consignas que ocultaban esa vinculación. Lo que ofrecía el candidato presidencial republicano era la restauración del poderío de su país con lo cual aludía, sin mencionarlo, al poder militar, porque referirse directamente al poder militar era una manera de referirse a la producción de nuevas armas nucleares.
“Estados Unidos debe negociar desde una posición de fuerza”, afirmaba Ronald Reagan después de haber asumido la presidencia del país; pero esa posición privilegiada sólo podía alcanzarse negociando con los gobiernos de Europa Occidental, miembros de la OTAN, es decir, aliados de América del Norte, para lo cual se requería hallarse en posesión del aparato del Estado; y tan pronto llegó a la Casa Blanca, Reagan y sus hombres de confianza pusieron en práctica el plan de sus consejeros habían elaborado antes aún de que comenzara la campaña electoral, que consistía en instalar en Europa la nueva cohetería norteamericana y sobre todo la bomba de neutrones con lo cual quedaban sin valor los Tratados de 1974 y el llamado SALT II celebrados con la Unión Soviética y pasaba a adquirir su papel de propaganda política la locución Guerra de las Galaxias.
El significado de esa locución era, y sigue siendo, guerra llevada a cabo en el Espacio, fuera de la Tierra, en las regiones del Universo por donde vuelan día y noche sin ser advertidos por los pueblos del mundo unos aparatos portentosos, y a la vez poderosos, que desde las alturas de muchos kilómetros en que transitan pueden grabar conversaciones telefónicas y retratar un automóvil que rueda a lo largo de una carretera; que pueden acumular en computadoras los datos de todo lo que sus mecanismos de observación captan a la distancia en cualquier país, gracias a los cuales el gobierno que los usa tiene informaciones detalladas de cuanto pasa en un territorio dado.
Estados Unidos tiene el poderío que le confiere la posesión de aparatos nucleares de todo tipo y con ellos de los que le corresponden a una gran potencia espacial, pero la propiedad de tanta maquinaria portentosa no parece estar acompañada por una noción clara de los peligros que conlleva el uso de esos aparatos. Si los hombres que dirigen el Estado norteamericano tuvieran esa noción no alentarían el uso de una propaganda política como la que se hace estimulando la llamada Guerra de las Galaxias, porque una guerra hecha con armamento nuclear en el Espacio terrestre destruirá la atmósfera que nos rodea, y sin esa atmósfera no podría haber vida en la Tierra.
No lo habría para los soviéticos, pero tampoco para los norteamericanos y mucho menos para los miles de millones de seres que forman la población de Tercer Mundo, entre los cuales estamos los dominicanos.

Santo Domingo,
18 de enero de 1985.

Un poco de historia
Antes del año 1945 un número muy corto de personas sabían que en la naturaleza había una fuente de energía llamada átomo y que el átomo consistía en cada uno de los pequeñísimos cuerpos eléctricos de que está constituida la materia, pero mucho menos se sabía, con la excepción de algunos grandes conocedores de las Ciencias Físicas, que de los átomos podía obtenerse una fuerza explosiva millones de veces más poderosa que la dinamita, que hasta entonces era el explosivo más potente que el hombre podía producir y controlar a su conveniencia; y sucedió que a mediados de julio de ese año 1945 un grupo de científicos que habían estado trabajando secretamente en un plan destinado a fabricar una bomba atómica, hizo estallar una de prueba en Álamo Gordo, un lugar de Nuevo México, Estados Unidos, y con esa prueba comenzó la Era Atómica es decir, una época nueva de la historia porque la explosión de Álamo Gordo demostró que a partir de ese momento la humanidad disponía de un poder energético cuya existencia había sido insospechada hasta entonces. Ese poder podía usarse en la guerra para aniquilar militarmente al enemigo, pero también en la paz para ejecutar grandes proyectos de planes beneficiosos para la humanidad, y se usó en la guerra que se llevaba a cabo entre Estados Unidos y su aliada la Unión Soviética contra Japón. Esa era la parte final de la llamada Segunda Guerra Mundial, que había terminado en Europa con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945 pero seguía en el Pacífico entre norteamericanos y soviéticos de una parte y japoneses de la otra. La bomba atómica fue usada por primera vez el 6 de agosto de ese año 1945, apenas tres semanas después de ser probada en Álamo Gordo; se lanzó sobre la ciudad de Hiroshima, donde además de matar por achicharramiento y por asfixia y de inutilizar por quemaduras profundas a más de 200 mil personas destruyó el centro de la ciudad, todo ello con una sola explosión de corta duración.
 La posesión de la bomba atómica convirtió a Estados Unidos en la mayor potencia militar del mundo, pero no por mucho tiempo porque en 1949 la Unión Soviética anunció que había terminado el monopolio norteamericano del poder ató¬mico, lo que significaba que los soviéticos habían fabricado también una bomba atómica y a partir de ese momento empe¬zaría una carrera de competencia entre los dos países que acabaría colocando a la Unión Soviética en el mismo nivel de poderío militar que los Estados Unidos, y no sólo por su dominio de la energía atómica sino además el de la energía nuclear.

Juan Bosch

El gran engaño del “Descubrimiento de América”.

El gran engaño del “Descubrimiento de América”.

 La mayor invasión de la historia de la humanidad
Los reyes de España y Portugal con apoyo de la Iglesia y de otros secuaces simularon el descubrimiento de un “Nuevo Mundo” para, mediante bulas pontificias, cédula reales y tratados internacionales, apoderarse del continente. Una investigación de Luis E. Ninamango Jurado plasmada en el libro “Encubrimiento y Usurpación de América

Una investigación de Luis E. Ninamango Jurado plasmada en el libro “Encubrimiento y Usurpación de América” explica los mecanismos que convirtieron el llamado “descubrimiento de América” en una de nuestras bases culturales. Con motivo de que hoy se conmemora una fecha más de lo que la historia oficial y eurocentrista ha denominado de esa manera, compartimos el contenido de la citada obra.
Según explica el autor en el prólogo del libro, fuimos engañados por una conspiración que logró establecer algunas falsedades como “hechos históricos verdaderos” en la época del “descubrimiento” deAmérica.
Este acontecimiento representa un engaño para justificar la invasióngenocida de las que fueron víctimas los pueblos originarios, indica.
En ese sentido, el ingeniero e historiador peruano, sostiene que la usurpación de América, es el peor crimen de lesa humanidad perpetrado en la historia del hombre.
Los reyes de España y Portugal con apoyo de la Iglesia y de otros secuaces simularon el descubrimiento de un “Nuevo Mundo” para, mediante bulas pontificias, cédula reales y tratados internacionales, apoderarse del continente que diversos pueblos aborígenesamericanos proponen se denomine Abya Yala, explica.
“En bibliotecas enteras se han escrito sobre “El descubrimiento de América” (…) y sobre Cristóbal Colón, pero a pesar de tanto esfuerzo, la duda y el misterio es lo que prevalece cuando se trata de comprender esta época crucial de la historia”, afirma Ninamango.
“Entonces para desenredar este enorme embrollo, causado por una de las peores falsedades que afligen a la humanidad, es necesario identificar y analizar a los personajes claves que interactuaron alrededor de Cristóbal Colón”, señala al hacer la invitación a examinar su obra.
“Encubrimiento y Usurpación de América” fue publicado en 2009 y forma parte de la Colección Memoria de Ediciones de la Presidencia de la República de la República Bolivariana de Venezuela.
Para acceder a la versión en PDF del texto dar clic en el siguiente enlace:Encubrimiento y Usurpación de América
EcoPortal.net
Servindi