Entradas populares

jueves, 30 de abril de 2015

Tina Bazuca heroina anónima de la Revolución de Abril

Como olvidar a Tina, popularmente conocida como "Bazuca" o "La Bazookera", una adolescente de dieciséis años; delgada del color del caliche, con cicatrices de balas y navajas en su cara de media luna.

Tina Bazuca -desde el 24 de abril- estaba preparando sus bombas molotov en los patios y callejones de los barrios de Borojol y Guachupita; luego se le veía llenas de bombas amarradas con hilo gangorra en su frágil cintura y hombros, por los alrededores del Puente Duarte.

Se hizo famosa en el Comando de POASI, cuando vestida de verde olivo y botas militares, salía con un fusil G-3, al hombro y una bazuca en un jeep que ella y dos hombres ranas les habían quitado a tiro limpio a unos soldados estadounidenses.



Después de finalizada la Revolución, se emprendió una cacería contra todos los sin nombres y apellidos, que pelearon en la revolución, a Tina Bazuca, le toco la mala suerte. La degollaron, profanaron su cadáver y lo tiraron desde el puente Duarte hacia el rio Ozama. En el puente que ella con las armas en las manos defendió con gran valentía y bravura los días 25, 26, 27, 28 y 29 de Abril de 1965.

Era una combatiente de primera línea de la parte Norte de la ciudad de Santo Domingo, donde fue unas de las heroínas en las batallas de los días 25, 26, 27, 29 y 30 de abril en 1965.

El 1 de mayo cuando avanzaban las tropas estadounidenses formando el cordón de seguridad que dividió la ciudad de Santo Domingo en dos y se incentivaba la deserción de los militares constitucionalistas desde Radio San Isidro, la emisora de los militares anti pueblo; alentándolo a desertar a volver a sus cuarteles, ya que según ellos la revolución estaba dirigida por comunistas castristas.

En ese entonces, es donde la mayoría de los combatientes civiles hombres y mujeres, se dividen en comandos, dirigidos por los políticos de los partidos participantes: PRD, PSP, PCD, MPD Y 1J4; asesorados por los hombres ranas, Cuerpo Elite de la Marina de Guerra, dirigido por el Capitán de Navío Ramón Montes Arache.

En esos barrios también había deserciones de civiles constitucionalista, pero Nina Bazuca, no abandono la lucha, estuvo en todas las batallas y escaramuzas dando el todo por el todo. ¡De aquí pal Cielo!, decía.

En los intensos combates de los días del mes de mayo especialmente los de los días 1, 14,15 y 16, cuando se inician la cacería humana llamada Operación Limpieza, en los barrios marginados de la ciudad; donde perdieron la vida más de seis mil civiles, no combatientes. Allí estuvo presente.

Al igual que los bombardeos de la ciudad, por tropas de intervención estadounidenses de los días 15 y 16 de junio, donde se intentó tomar a Ciudad Nueva, con todo tipo de armamentos y le fue imposible gracias a los soldados constitucionalistas y los jóvenes de ambos sexos de los comandos muchos de ellos sin apellidos, sin escolaridad y sin partido político alguno.

Como era el caso de Tina Bazuca.



Ya en la Academia Militar 24 de Abril, en Ciudad Nueva, Tina, era una estudiante ejemplar. De ella cuenta la instructora, Sagrada Bujosa, en el libroMujeres de Abril de la periodista Margarita Cordero, lo siguiente:

"Tina era la bazookera del comando POASI, y cuando a mí me dicen: ¨estas son las compañeras que tú vas a instruir¨, yo la recuerdo a ella, aquella mujer joven pero acabada, de pueblo, llena de cicatrices en el rostro".

Luego continua diciendo ¨……esta era una mujer que impresionaba. Siempre andaba vestida de verde olivo. Luego entablamos conversación y ella me hablaba de los combates en la parte Norte de una forma tan natural, de sus heridas en los combates en la parte Norte, con la misma simpleza con que la gente hace las labores cotidianas en una casa.

Era de la gente que más asimilaba las instrucciones, de la gente más diestra, y era la que era distinta; era la mujer del pueblo, la que representaba al pueblo ahí. Era la mujer que había combatido, porque la mayoría, la mayoría no, todas incluyéndome a mí que era instructora, ninguna de las compañeras que estaban bajo mi mando habían participado en combate. Solamente Tina¨.

Brunilda Amaral en el mismo libro dice sobre ella: "recuerdo que Tina decía: ¨ soy muy bruta, soy una mujer de los muelles. Yo soy una mujer brutisima, pero tengo que aprender; entonces, tengo que poner atención dos veces¨. No sé, pero este tipo de mujeres, esta mujer, esta anónima, esa que quizás no aparezca en ninguno de los anales de tantas historias que se han escrito aquí sobre la mujer y su participación en tal o cual hecho, esas mujeres fueron precisamente las que dignificaron el papel de la mujer en la guerra de abril¨.

Honremos su memoria, que es la memoria de los miles de descamisados y descamisadas de siempre. Los huérfanos y huérfanas, los que luchamos sin ideologías, sin partidos. Solo con el supremo objetivo de defender la Soberanía de la República.

Los que no tenemos nombres, ni apellidos; ni casa, ni tierra, ni educación. Los de abajo. Los sin trabajo, ni salud; Los hombres y mujeres del pueblo, esclavos de la Patria sin saberlo. Honremos a esos y esas que abonaron con sus sangres purpuras las guerras y las revoluciones que otros iniciaron desde la retaguardia o en sus mansiones con aires acondicionados. Esos, los que se llevan las glorias y los puestos. Los que tienen nombres y apellidos. Dueños de las tierras y los ganados; las fábricas, las minas, las vidas y las muertes de los que solos tenemos ¨Patriotismo¨… [Autor Tirso Medrano]

Putin cuenta cómo sobrevivieron sus padres en la Gran Guerra Patria

putin.kremlin.ru


"Mi padre no quería ni siquiera tocar ese tema. Más bien, fue así: cuando los adultos hablaban entre sí y recordaban algo, yo simplemente estuve a su lado. Toda la información sobre la Guerra, sobre qué pasaba con la familia, la recibía de estas conversaciones de adultos". El presidente ruso, Vladímir Putin, ha contado cómo sus padres sobrevivieron la guerra contra la Alemania nazi.


Cuando empezó la Gran Guerra Patria —tal y como llamaba la URSS a la parte de la Segunda Guerra Mundial en la que participó—, el padre de Vladímir Putin trabajaba en una planta militar. Sus empleados no debían ir al frente, pero él se presentó como voluntario y fue incluido en un grupo de saboteadores, escribe el presidente ruso en su columna para la revista 'Russkiy Pioner'.

"Fue un grupo pequeño. Decía que eran 28 personas. Les desplegaban en una retaguardia cercana para sabotear. Explotaban puentes, ferrocarriles. Pero casi de inmediato cayeron en una trampa. Alguien les traicionó. (…) Los fascistas les persiguieron en el bosque y él sobrevivió porque se ocultó en un pantano: pasó allí varias horas respirando a través de una cañita de junco. (…) Oía cómo los soldados fascistas caminaban a pocos pasos de él, cómo ladraban los perros. Ya empezaba el otoño, es decir, que ya hacía frío. (…) De los las 28 personas del grupo solo cuatro se salvaron", cuenta el presidente.
putin.kremlin.ru

Luego Vladímir Putin padre combatió en Leningrado y fue allí donde sufrió una grave herida en la pierna. "Mi madre contaba cómo venía al hospital a visitar a mi padre. Tenían a un hijo pequeño, de 3 años. Pero había asedio y hambruna. Y mi padre le entregaba en secreto su comida del hospital. Ella la escondía y llevaba a casa, para dar comer al niño. Pero mi padre empezó a perder la consciencia por el hambre y los médicos y enfermeras se dieron cuenta de lo que pasaba y le prohibieron a mi madre las visitas", recuerda el mandatario.
"Y después le 'confiscaron' al niño. Ella luego explicaba que las autoridades lo hacían parasalvar a los niños pequeños de la hambruna. Los llevaban a orfanatos, para evacuarlos luego fuera de la ciudad. A mis padres ni siquiera les pidieron permiso. El niño cayó enfermo en el orfanato —mi mamá decía que sufrió difteria— y murió. A mis padres ni siquiera les dijeron dónde fue enterrado. Ellos nunca lo supieron", escribe Putin.
Mientras su padre estaba en el hospital, la madre, María Shelómova, se quedó sola. "Cuando a mi padre le permitieron caminar, tomó las muletas y se fue a casa. Cuando llegó, vio cómo los sanitarios sacaban cadáveres del portal y entre los cuerpos vio a mi madre. Se acercó y le pareció que estaba respirando. Y le dijo a los sanitarios: "¡Pero está viva!" y le respondieron: "Pues, morirá por el camino. Ya no podrá sobrevivir". Él con la ayuda de las muletas se abalanzó sobre ellos y les hizo subir a mi madre de vuelta al apartamento. Y ellos le dijeron: "Vale, haremos lo que pides, pero, para que sepas, no vamos a volver aquí en dos, tres o cuatro semanas. Tendrás que arreglártelas por tu cuenta. Pero él la cuidó yella sobrevivió. Y vivió hasta el año 1999. Y él murió a finales de 1998", cuenta el presidente.
Después de romperse el asedio de Leningrado (actual San Petersburgo), los Putin se mudaron a la provincia de Tver. "Mi padre tenía seis hermanos y cinco murieron en la Guerra. Los parientes próximos de mi madre también murieron. Y yo fui un niño tardío: me dio a luz, cuando tenía 41 años. (…) No había ni una sola familia donde nadie murió. Y, desde luego, duelo, desgracia, tragedia… Pero no tenían odio al enemigo. Hasta ahora no lo puedo entender bien. Mi madre decía: "Pero, ¿qué odio? Son gente simple y también murieron en la guerra. Son gente trabajadora, igual que nosotros, pero les obligaban a ir al frente". Estas palabras las recuerdo desde mi niñez", concluye Vladímir Putin.

Vladimir Putin cuenta cómo sus padres sobrevivieron la Gran Guerra Patriaputin.kremlin.ru

Comentarios
  • COMENTARIOS CON FACEBOOK (0)
  • COMENTARIOS CON RT ( )

Juan Carlos Monedero: "Los intelectuales y la política se llevan casi siempre mal”

Luis FajardoBBC Mundo


Monedero renunció el jueves a su puesto de dirección en Podemos.

¿Qué tan cerca a América Latina está Podemos?

Destacados miembros de este movimiento que aspira a gobernar España han tenido una cercanía particular con Venezuela, Bolivia y otras naciones de la región, tanto en la teoría como en la práctica.

Pero en conversaciones con BBC Mundo, uno de los fundadores y, hasta el jueves, cabezas visibles del partido español, Juan Carlos Monedero, dice que hay límites claros en la afinidad que algunos les han atribuido a varios de los intelectuales y profesores universitarios que fundaron Podemos con los movimientos ideológicos y con los gobiernos de izquierda en América Latina.

Monedero renunció este jueves a su puesto en la cúpula directiva de Podemos, el partido político fundado en enero de 2014 y que recogió buena parte de las reivindicaciones de las protestas de los Indignados en España en los últimos años de crisis económica, prometiendo un rompimiento con la clase política tradicional de ese país.

El dirigente, que denunció este jueves que su movimiento se estaba empezando a parecer a algunos de los partidos políticos a los que criticaban, dijo en entrevista concedida a BBC Mundo dos días antes, que "los intelectuales y la política se llevan casi siempre mal".

El profesor de ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid se refería a las diferencias que tuvo en su momento con el presidente venezolano Hugo Chávez, a cuyo gobierno asesoró hace años.

Pero es una frase que parece también aplicarse a su relación con uno de los movimientos que más ha dado de que hablar en la política española reciente, relación de la que parece haberse distanciado el jueves.

Un cambio de tendencia

La política latinoamericana, desde antes de la independencia, ha tenido en Europa a una de sus fuentes centrales de inspiración. Pero esta vez el efecto parece ir en sentido inverso.


Podemos dice estar en contra de las prácticas de los partidos tradicionales.

Observadores aseguran que Podemos, a quienes muchos analistas consideran contendores serios para gobernar España, exhibe la influencia de experiencias e ideas venidas de América Latina.

La cúpula de Podemos tiene una intimidad personal con nuestra región difícil de igualar en cualquier otro partido político europeo.

Además del anterior trabajo de Monedero como asesor en Venezuela, el actual secretario general del movimiento y su cara más visibles, Pablo Iglesias, ha comentado frecuentemente sobre política latinoamericana y su número dos, Iñigo Errejón, pasó tiempo trabajando en Bolivia durante el gobierno de Evo Morales.

Eso además de las críticas que opositores de Podemos les hacen en torno a supuestas irregularidades en financiación proveniente de Venezuela y que Monedero niega de manera tajante.

Para algunos de sus detractores en España, el adjetivo más fuerte para denigrar de Podemos es calificarlos de "chavistas".

El hecho es que varios de los principales líderes de Podemos vivieron de cerca el surgimiento de gobiernos de izquierda en varios países de América Latina.

"Recuperar la emoción de la política"

"La experiencia latinoamericana nuestra nos ayudó a entender que había que romper con la denegación de la política…", asegura Monedero en conversación con BBC Mundo.

"Eso que en el ámbito teórico puede convertirse en algo muy alejado, en el ámbito latinoamericano se concretó, en los gobiernos de cambio en la década de los 90, y esa experiencia que nosotros tuvimos, más el trabajo intelectual, nos permitió entender que era posible en España el cambio", afirma Monedero.

En concreto, dice que la experiencia latinoamericana, entre otras cosas, les ayudó a entender la necesidad de buscar alianzas más amplias para intentar llegar al gobierno, incorporando a sectores sociales más amplios que no se reconocían a sí mismos en las tradicionales categorías de derecha o izquierda.


Pablo Iglesias es la cabeza visible de Podemos.

Monedero también rescata la importancia de "recuperar la emoción en la política".

Observadores del fenómeno de Podemos, como el académico colombiano Oscar Guardiola-Rivera, profesor del Birkbeck College de la Universidad de Londres, ven en este lenguaje la influencia ideológica, entre otros, del pensador argentino Eduardo Laclau.

Fallecido en 2014 y cercano al kirchnerismo, Laclau enseñaba en la universidad británica de Essex, donde fueron alumnos suyos varios de los miembros actuales del gobierno griego del partido de izquierda radical Syriza. Y en donde mantuvo contacto intelectual con algunos de los dirigentes de Podemos.

En sus escritos, "Laclau hablaba de la manera en que el campo de batalla política se iba a dar en los medios de comunicación y en particular en el lenguaje", asegura Guardiola a BBC Mundo.

Laclau defendía el tono "emocional" del lenguaje político de movimientos como el chavismo. Tono que algunos califican de populista, pero que él veía como una expresión sincera y democrática de la voluntad popular.

Guardiola sostiene que el pensamiento de Laclau y otros pensadores latinoamericanos es clave para entender a Podemos.

Pero, aclara, "la dirigencia de Podemos ha enfatizado de manera táctica su tradición interna española" para evitar que los asocien con lo que algunos ven como extremismo izquierdista latinoamericano.
Movimiento local

Monedero también le pone límites a la influencia de los ideólogos latinoamericanos en su partido, aclarando que en realidad vienen de un movimiento popular, el de los Indignados, con profundas raíces españolas.

"El movimiento de los Indignados ya había adelantado todo esto y no habían leído a Laclau…Total, no hay que intelectualizar cosas que no han tenido lugar", le dice a BBC Mundo.

Podemos busca canalizar las demandas de los Indignados.

También, asegura Guardiola, los fundadores de Podemos son menos cercanos al gobierno chavista de Venezuela que lo que algunos indican.

Monedero en particular tuvo diferencias con el gobierno venezolano durante su estadía en ese país, por las advertencias que hacía sobre el riesgo de la concentración del poder en el chavismo en torno a sus líderes, asegura Guardiola.

"Los intelectuales y la política se llevan casi siempre mal", reconoce con diplomacia Monedero.

"En cualquier proceso de cambio, siempre la tensión entre una eficacia jerárquica y vertical y un proceso de politización y de compromiso popular es una tensión mal resuelta. La tarea de los intelectuales es siempre denunciar cuando ese equilibrio se pierde", le dice el dirigente español a BBC Mundo.
Lecciones

Monedero dice que la experiencia latinoamericana les ha dejado lecciones y advertencias que pueden aplicarse a sus esfuerzos por transformar la política europea.




Los críticos de Podemos a veces los califican de "chavistas"..

"No hay atajos, si no consigues cambiar la manera de pensar de la ciudadanía, no vas a avanzar. Es más importante ganar las consciencias que ganar ámbitos donde cualquier proceso electoral contrario va a demostrarte que no has conquistado ninguna posición. Que realmente, eso que pensaste que habías logrado, es reversible porque no está anclado en las consciencias en la gente", le dijo a BBC Mundo

La suerte de Podemos en España está en estos días en el ojo del huracán, ante la división interna que parece reflejar la salida intempestiva de Monedero.

Pero el impacto que ha tenido este partido en la escena española ha llevado a que en Europa se discutan como pocas veces experiencias e ideas originadas en América Latina.

10 cosas que quizás no sabías de la guerra de Vietnam

Soldados de EE.UU.



La Guerra de Vietnam comenzó en la década de 1960 con los combates de la guerrilla en Vietnam del Sur y continuó hasta que los últimos funcionarios civiles y militares salieron de Saigón en abril de 1975.

Para los estadounidenses y los vietnamitas, la guerra fue costosa y divisiva.

Vea también: Las imágenes más icónicas de la Guerra de Vietnam
Incluso ahora, continúa el debate sobre el "correcto" entendimiento de los orígenes del conflicto y las lecciones que dejó
.
                               

                          Vietnam conmemora 40 años de la caída de Saigón.
Te presentamos 10 cosas que quizás no conocías sobre esta guerra y sus consecuencias:
Rivalidad de la Guerra Fría. Vietnam del Sur dependía de la ayuda económica y militar de Estados Unidos , mientras que Vietnam del Norte recibía ayuda de la Unión Soviética y China.
Números de soldados. Más de 2,5 millones de estadounidenses sirvieron en Vietnam; 536.000 en 1968, el año de niveles máximos. En 1973, cuando Estados Unidos se retiró, las fuerzas de Vietnam del Sur eran alrededor de 700.000 mientras que las fueras de Vietnam del Norte sumaban cerca de 1 millón.
Número de muertos. Más de 58.000 estadounidenses y al menos 1,1 millón de vietnamitas murieron. Otros países también sufrieron víctimas. Por ejemplo, fallecieron más de 4.000 soldados de Corea del Sur.
  1. Guerra internacional. 
    Algunas naciones enviaron personal militar para ayudar a Estados Unidos. En su nivel máximo, había 50.003 de Corea del Sur; 11.586 de Tailandia; 7.672 de Australia; 2.061 de Filipinas y 552 de Nueva Zelanda. China envió un número sustancial de soldados a Vietnam del Norte: 170.000 en su nivel máximo, para reparar el daño causado por las bombas y para ayudar en la defensa contra los ataques aéreos de Estados Unidos.
    Guerra aérea. El tonelaje de bombas lanzado en Indochina fue más del doble de la cantidad derribada por Estados Unidos y Reino Unido en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
  2. ¿Quién fue el culpable? 
    Durante 20 años, se pensó que un tanque de Vietnam del Norte, el número 843, fue el primero que irrumpió contra las puertas del Palacio Presidencial en Saigón el 30 de abril de 1975. Fue a mediados de 1990 cuando Vietnam concluyó que fue otro tanque, el número 390.
    Arma icónica Ninguna otra arma está tan identificada con la Guerra de Vietnam como la AK-47. Fue la principal arma del ejército de Vietnam del Norte y las guerrillas de Vietnam del Sur y se convirtió en el arma revolucionaria preferida en todo el mundo. Las tropas estadounidenses utilizaron principalmente el M14 y después el M16. Los rifles de asalto de EE.UU. eran difíciles de manejar en las húmedas junglas de Vietnam.
    Legado controvertido. Vietnam ha pedido, sin éxito, compensación para las víctimas del Agente Naranja, un herbicida que Estados Unidos roció en Vietnam del Sur.
    División. Más de 1 millón de los llamados "boat people" (inmigrantes que viajaban en barco) huyeron de Vietnam del Sur entre 1975 y 1989. La mayoría se estableció en Estados Unidos.
    Normalización. Estados Unidos y Vietnam normalizaron relaciones en 1995 y anunciaron una asociación amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi US$35.000 millones en 2014.
  3. ¿Quién fue el culpable? 
    Durante 20 años, se pensó que un tanque de Vietnam del Norte, el número 843, fue el primero que irrumpió contra las puertas del Palacio Presidencial en Saigón el 30 de abril de 1975. Fue a mediados de 1990 cuando Vietnam concluyó que fue otro tanque, el número 390.
    Arma icónica Ninguna otra arma está tan identificada con la Guerra de Vietnam como la AK-47. Fue la principal arma del ejército de Vietnam del Norte y las guerrillas de Vietnam del Sur y se convirtió en el arma revolucionaria preferida en todo el mundo. Las tropas estadounidenses utilizaron principalmente el M14 y después el M16. Los rifles de asalto de EE.UU. eran difíciles de manejar en las húmedas junglas de Vietnam.


    Legado controvertido. 
  4. Vietnam ha pedido, sin éxito, compensación para las víctimas del Agente Naranja, un herbicida que Estados Unidos roció en Vietnam del Sur.
  5. División.     Más de 1 millón de los llamados "boat people" (inmigrantes que viajaban en barco) huyeron de Vietnam del Sur entre 1975 y 1989. La mayoría se estableció en Estados Unidos.
  6. Normalización. Estados Unidos y Vietnam
  7.  normalizaron relaciones en 1995 y anunciaron una asociación amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi US$35.000 millones en 2014.




Las imágenes más emblemáticas de la guerra de Vietnam

El general de Vietnam del Sur Nguyen Ngoc Loan ejecuta a un soldado del Viet Cong de un solo disparo en la cabeza. Foto de Eddie Adams/AP



Para marcar el 40 aniversario de la caída de Saigón y el final de la guerra de Vietnam, la agencia estadounidense de noticias AP está exhibiendo algunas de sus fotografías más impactantes.


Fueron tomadas por fotógrafos que acompañaban al ejército de Estados Unidos mientras luchaba contra el comunista "Viet Cong".

Lea también: Lo que quizás no sabías de la guerra de Vietnam

Durante el conflicto, la oficina de AP en Saigón ganó seis premios Pulitzer por su cobertura de la guerra. Cuatro de ellos fueron en fotografía.
Helicópteros disparan sobre una línea de árboles para cubrir el avance por tierra de las tropas de Vietnam del Sur durante el ataque contra el Viet Cong al norte de Tay Ninh, cerca de la frontera con Camboya. Marzo de 1965. Foto de HORST FAAS /AP.
Helicópteros disparan sobre una línea de árboles para cubrir el avance por tierra de las tropas de Vietnam del Sur durante el ataque contra el Viet Cong al norte de Tay Ninh, cerca de la frontera con Camboya. Marzo de 1965. Foto de HORST FAAS /AP.
Un paracaidista estadounidense herido en la batalla por Hamburger Hill espera una evacuación médica en un campamento base cerca de la frontera con Laor, el 19 de mayo de 1969.
Un paracaidista estadounidense herido en la batalla por Hamburger Hill espera una evacuación médica en un campamento base cerca de la frontera con Laos, el 19 de mayo de 1969.
El cuerpo de un paracaidista estadounidense muerto en combate en la selva cerca de la frontera con Camboya es elevado para ser transportado en helicóptero. 14 de mayo de 1966. Foto de Henri Huet/AP.
Durante los años 60 y 70, la oficina de Saigón reunió a un grupo de los fotoperiodistas más experimentados, entre ellos Malcolm Browne, Nick Ut, Eddie Adams, Hugh van Es, Dang van Phuoc y el fotógrafo vietnamita-francés Henri Huet. Este último fue quien tomó esta foto de 1966, en la que se ve cómo el cuerpo de un paracaidista estadounidense muerto en combate en la selva cerca de la frontera con Camboya es elevado para ser transportado en helicóptero.
El fotógrafo Horst Faas trabajando en Vietnam. AP
El reconocido fotógrafo de conflictos Horst Faas fue el editor en jefe de fotografía en la oficina de Saigón durante los momentos más álgidos de la guerra. En conversación con la BBC en 2007, Fass describió su trabajo de una manera simple: “Intenté estar en la prensa todos los días, para ganarle a la competencia con mejores fotos. No intenté hacer nada grandioso. Las fotos se usaban y se publicaban y se demandaban, porque Vietnam seguía en portada año tras año”.
Un grupo de mujeres y niños que se refugian del fuego cerca de Sagión. Vietnam, 1 de enero de 1966. Horst Faas/AP.
Mientras estaba en Saigón, Faas formó y orientó a muchos jóvenes fotógrafos vietnamitas que tomaron algunas de las imágenes que definieron a esta guerra. Sus fotos diarias de Vietnam ayudaron a informar al mundo de los traumas enfrentados por la gente ordinaria atrapada en el fuego cruzado del conflicto. En esta foto se ve a un grupo de mujeres y niños que se refugian del fuego cerca de Saigón. Vietnam, 1 de enero de 1966. Horst Faas/AP.
El médico de la División de la Primera Caballería Thomas Cole, con un ojo vendado, trata al sargento Harrison Pell. Fue tomada el 30 de enero de 1966 durante un intercambio de disparos en An Thi entre tropas estadounidenses y fuerzas combinadas del Viet Cong y Vietnam del Norte. Foto de Henri Huet/AP
Desde la perspectiva periodística, la Guerra de Vietnam fue única. Fue la primera guerra de la era moderna en la que no había censura, en la que los reporteros y los fotógrafos tenían un acceso sin restricciones a los campos de batalla. En esta foto se ve al médico de la División de la Primera Caballería, Thomas Cole que, con un ojo vendado, trata al sargento Harrison Pell. Fue tomada el 30 de enero de 1966 durante un intercambio de disparos en An Thi entre tropas estadounidenses y fuerzas combinadas del Viet Cong y Vietnam del Norte.
El general de Vietnam del Sur Nguyen Ngoc Loan ejecuta a un soldado del Viet Cong de un solo disparo en la cabeza. Foto de Eddie Adams/AP
Los fotógrafos de AP capturaron imágenes que pronto se convirtieron en sinónimo del conflicto: entre las más destacadas está la imagen de Eddie Adam en la que se ve al general de Vietnam del Sur Nguyen Ngoc Loan ejecutando a un soldado del Viet Cong de un solo disparo en la cabeza. Esta imagen cambió la percepción del público de la guerra y persiguió al general Loan hasta su muerte.
Niños vietnamitas escapan de un ataque con Napalm. Nick Ut/AP.
Otra de las imágenes icónicas del conflicto es esta de Nick Ut, en la que se ve a una niña de nueve años, Phan Thi Kim Phuc, corriendo desnuda y aterrorizada por una carretera tras un ataque con napalm.
Un soldado estadounidense no identificado lleva en su caso un eslogan escrito a mano. Foto tomada en 1965 por HORST FAAS/AP.
Casi 60.000 soldados estadounidenses murieron en Vietnam y más de 300.000 resultaron heridos. Pero para los vietnamitas, las cifras fueron mucho peores. Hay estimaciones de apuntan a más de medio millón de muertos y muchos millones de heridos. En esta foto se ve a un soldado estadounidense no identificado que lleva en su caso un eslogan escrito a mano que dice "la guerra es el infierno".
Marines estadounidenses recién llegados avanzan por la arena en la playa Red Beach en Da Nang, el 10 de abril de 1965. Iban a reforzar la base aérea mientras los Rangers de Vietnam del Sur combatían a las guerrillas a unos kilómetros de distancia de esta playa. Foto de Peter Arnett/ap.
La exhibición “Vietnam: la Guerra real. Una historia fotográfica por Associated Press” está abierta al público hasta finales de mayo en la galería Guardian News and Media, en King´s Cross, en Londres. En esta foto se ve a marines estadounidenses recién llegados que avanzan por la arena en la playa Red Beach en Da Nang, el 10 de abril de 1965. Iban a reforzar la base aérea mientras los Rangers de Vietnam del Sur combatían a las guerrillas a unos kilómetros de distancia de esta playa. Foto de Peter Arnett/ap.

Guerra de Vietnam: Primera derrota militar de los EEUU

Guerra de Vietnam
Información sobre la plantilla
Guerra de Vietnam.jpg
Fecha:Desde 1959 hasta 1975
Lugar:Vietnam. Afectó también a Laos yCamboya
Descripción:
Enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas deVietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita.
Resultado:
Victoria del FNL en abril de 1975
Consecuencias:
Fracaso definitivo de los Estados Unidos, y la unión entre el Norte y el Sur,proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976.
País(es) involucrado(s)
Bandera de Vietnam VietnamBandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos,Bandera de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Unión Soviética, entre otros mas
La Guerra de Vietnam. Tambien conocida como la Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico acaecido entre los años 1964 y 1975 donde se enfrentaron, la República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, además de otros 40 países contra la República Democrática de Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista, principalmente La (URSS) y la República Popular China como parte de la llamda Guerra Fria. La guerra finalizó con el armisticio entre el Sur y el Norte, y quedó marcada en la historia como la primera derrota militar de losEstados Unidos.
Este enfrentamiento militar tubo su origen en la determinación de las llamadas guerrillas Vietcong deVietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita.
En el 1975 tras la toma de Saigon por las fuerzas del norte, se forzó la rendición incondicional de las tropas subvietnamitas y la unificación del país bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de Julio de 1976.
El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao combatió al gobierno desde los años 1965 hasta1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo Jemer Rojo. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58,159 muertes y 1,700 desaparecidos y de miles que quedaron mutilados.
Se plantea por los organismos internacionales que los muertos por la parte vietnamitas estan entre los 3,8 y 5,7 millones de personas, siendo la mayoria de personas civiles, además de los grandes daños ambientales que sufrió esa nación a causa de esta guerra.
Estas cifras de muertes marcan a la guerra de Vietnam, como la mas sanguinaria despues de laSegunda Guerra Mundial, por los grandes crimines cometidos y en la forma en como ocurrieron sus muertes.

Antecedentes

Revolución e independencia

Antes de la Segunda Guerra MundialIndochina era una unión de países bajo dominio colonial francés, formada porCochinchinaCamboyaAnnamTonkín y Laos.
El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940 coincidiendo con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, aunque ya desde el periodo entreguerras habían comenzado a surgir movimientos nacionalistas, entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh.
Cuando Japón es derrotado en 1945, los países de la Indochina francesa buscaron aprovechar la oportunidad para separarse de la unión y proclamar su independencia, en un intento por evitar que los franceses regresasen a recuperar la soberanía colonial.
En septiembre de 1945 es derrocado Bao Dai, quien desde 1926 había gobernado Vietnam como emperador bajo control de Francia, y es proclamada la independencia de la República Democrática de Vietnam (del Norte) por la Liga Vietminh de partidos nacionalistas que, bajo predominio del Partido Comunista, es encabezada por Ho Chi Minh. Este es elegido como presidente del nuevo país —integrado por Cochinchina, Annam y Tonkín— y establece su gobierno en la ciudad de Hanoi. Por las mismas fechas se independizaron Camboya y Laos cada una por separado, proclamando las repúblicas respectivas. Pero al regresar los franceses en octubre de 1945, estos tres pueblos inician una larga lucha libertaria.

Partición de Vietnam


partición de Vietnam
En principio, Francia dio su reconocimiento al nuevo Estado de Vietnam presidido por Ho Chi Minh , pero la imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre ambos países condujo al enfrentamiento armado, iniciado endiciembre de 1946. Con respaldo de Francia, Bao Dai instauró el Reino de Vietnam (Vietnam del Sur) en julio de 1949 y fijó la nueva capital en Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh). De esta manera el país quedaba dividido en dos partes, una contra la otra.
Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Saigón en 1950 y el presidente Truman envió un grupo de “asesores” militares para adiestrar sudvietnamitas en el manejo de armamento estadounidense. La guerra entre Francia y el Vietminhllegó a su fin cuando las fuerzas de Ho Chi Minh derrotaron a los franceses en la Batalla de Dien Bien Phu, el 7 de mayo de1954.
Ese mismo día, en busca de una solución diplomática al conflicto, se celebra la Conferencia de Ginebra en la que se reunieron los delegados de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur con los de FranciaGran Bretaña, la URSSEstados UnidosChinaLaos y Camboya, con el propósito de discutir el futuro de toda Indochina. Los acuerdos más importantes fueron: la retirada de los franceses de Vietnam y en general de Indochina; el armisticio para Vietnam; la división temporal de Vietnam en dos países separados por el paralelo 17, uno al norte, y otro al sur en manos del gobierno de Saigón; el reconocimiento de la independencia de Vietnam del Norte; se estableció además que en 1956 habrían de celebrarse elecciones para la reunificación del país.
Pero además de que estos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, esta región pronto empezó a verse involucrada en el conflicto Oriente-Occidente, debido a la expansión del comunismo proveniente de China sobre territorio vietnamita y a la intervención de Estados Unidos para contrarrestarla.
Este país brindó ayuda militar al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el gobierno de Hanoi. En octubre de 1955, Bao-Dai fue depuesto como resultado de un referendum, y se proclamó la República de Vietnam del Sur con Ngo Dinh Diem como presidente, con apoyo de la oligarquía latifundista local.
Al ocupar el poder, Diém anunció que su gobierno se negaba a realizar elecciones para la reunificación, con el argumento de que habría fraude electoral pues la población del Norte no sería libre para expresar su deseo
No obstante, el gobierno de Hanoi proclamó su firme propósito de reunificar el país bajo su hegemonía. La paz acordada en Ginebra comenzó a deteriorarse y, hacia enero de 1957, la Comisión Internacional creada para la aplicación de los Acuerdos de Ginebra denunció las violaciones del armisticio, cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año, los simpatizantes que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur.
Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Con gsan; en vietnamita, “Vietnam Rojo”) y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses, y en 1959 iniciaron ataques guerrilleros contra el gobierno de Diém. Al año siguiente, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con sede en Hanoi.
Se iniciaba la “guerra especial”, cuyo padre teórico era Maxwell Taylor asesor militar del presidente estadounidense John F. Kennedy. En esa visión las tropas de combate norteamericanas deberían participar directamente, sino ayudando a las poblaciones locales para que los hogares de Estados Unidos no vertieran lágrimas.
Con un nuevo concepto de colonialismo en los países recién independizados, económicamente débiles y políticamente inmaduros y por lo tanto presa fácil del comunismo, Estados Unidos apoyaba al régimen “legítimo”, proporcionando dólares, armas, instructores militares, pilotos, aviones mando estratégico y táctico; sin embargo, lo que defendían eran sus intereses en la zona, los cuales se orientaban hacia las riquezas mineras, y que intentaban disimular con frases como “asegurar el derecho de los pueblos a la paz y a la libertad”. Intervinieron directamente en Vietnam a partir de 1961 sin previa declaración de guerra.
Así empezaron a llegar a Saigón las primeras tropas estadounidenses, aunque se hizo saber que no eran unidades de combate. Diém intentó sin éxito destruir la influencia en su territorio, pero su gobierno no pudo sostenerse mucho tiempo debido a varias razones: su intolerancia con la oposición, su favoritismo hacia los católicos con el descontento de los budistas, y el fracaso de sus programas económicos. Estos factores llevaron a una sublevación que con apoyo de los actores del Norte dio en 1963 un golpe de Estado militar que puso fin al gobierno de Diém.
En la confusión política que siguió al golpe de Estado, la situación en Vietnam del Sur continuó deteriorándose y en los siguientes dieciocho meses el país tuvo diez gobiernos diferentes. Por fin, en 1965 se formó un Consejo Director Nacional presidido por el militar Nguyén Van Thieu, que restauró el orden político; dos años más tarde se celebraron elecciones y Thieu fue electo presidente. Pero aquella inestabilidad había propiciado el avance del Vietcong en Vietnam del Sur y esto preparó el camino hacia la intervención directa de Estados Unidos.

El conflicto

Intervención directa de Estados Unidos

A comienzos de 1964, el presidente de Estados UnidosLyndon B. Johnson

Guerra de Vietnam
, aprobó el bombardeo sistemático de Vietnam del Norte y el envío de tropas de combate a Vietnam del Sur, con lo que se inició la implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, que tan nefastas consecuencias trajo en la historia política de este país.
En 1964 las tropas vietnamitas atacaron naves de Estados Unidos, y en respuesta Lyndon B. Johnson en la presidencia, inició un bombardeo continuo sobre Vietnam del Norte y un desembarco masivo de tropas. La “guerra especial” tomaba otro rumbo. Se usaban sustancias químicas, regadas desde el aire sobre el ganado y los sembradíos de alimentos próximos a cosecharse. Los seres humanos eran afectados con quemaduras en la piel, diarreas y molestias pulmonares. La población tuvo que inventar recursos para defenderse de estos ataques. Mientras tanto, el FNL empezó a recibir apoyo diplomático y militar de Vietnam del Norte.
Hacia 1965, las fuerzas estadounidenses generalizaron los bombardeos sobre Vietnam del Norte, aumentando el número de tropas de Estados Unidos en Vietnam del Sur, en la confianza de que impondrían su superioridad militar. Pero los bombardeos —que produjeron enormes daños en las cosechas, en las vías de comunicación y en los centros industriales de los dos Vietnam, además de causar la muerte a un millón de civiles— no lograron someter a los rebeldes en Vietnam del Sur, ni consiguieron que los del Norte dejaran de prestar ayuda al FNL.
El efecto de las acciones bélicas de EE.UU. fue mas bien contraproducente al estimular la resistencia nacionalista de los vietnamita. También originó en la propia sociedad estadounidense un fuerte movimiento de rechazo hacia la intervención de su gobierno en Indochina, actitud que se relacionó en gran medida con los disturbios sociales ocurridos en los años sesenta en la Unión Americana. En los primeros meses de 1968, el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública de su país, había llegado a la conclusión de que la Guerra de Vietnam no se podría ganar.
El 31 de marzo, el presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, gesto que encontró una respuesta positiva deHanoi, y en mayo siguiente comenzaron en París las conversaciones de paz entre Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación del Vietcong. Los primeros resultados de las negociaciones fueron negativos a pesar que las incursiones aéreas de Estados Unidos habían cesado por completo en noviembre de ese mismo año.
Volvió a enviar fuerzas militares a Indochina, invadiendo parcialmente a Camboya y Laos, países a los que se había extendido ya el comunismo, pero sin éxito importante. Para 1968 la guerra de Vietnam era muy impopular en Estados Unidos. Ciudadanos e intelectuales protestaban enérgicamente. Mientras tanto, se iniciaban en París las negociaciones para la pazVietnam del Norte y el Vietcong, que había sido reconocido como fuerza beligerante, opusieron rotunda negativa a cualquier compromiso y lo único que pretendían y por lo que luchaban era por la salida de Estados Unidos de su territorio.
La guerra siguió durante varios años más. Los bombardeos norteamericanos se intensificaron. Los vietnamitas defendían con inquebrantable decisión lo que era suyo. El 27 de enero de 1973 HanoiSaigón y el Gobierno Revolucionario Provincial (GRP) firmaron en París los acuerdos por los que se retiraron las fuerzas estadounidenses.

Victoria del FNL

El 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del Norte y del Gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en una porción de Vietnam del Sur por el FNL) concluían las negociaciones de la Conferencia de París, firmándose unos acuerdos por los que se establecía el cese del fuego y la retirada estadounidense de Vietnam del Sur. En marzo siguiente, los acuerdos se complementaron con otro que preveía la unificación de los dos territorios. Tras la retirada de las tropas estadounidenses, la guerra continuó por dos años más hasta que, en abril de 1975, se consumaba la victoria total del FNL y el fracaso definitivo de los Estados Unidos, con la toma de Saigón y la unión entre el Norte y el Sur, proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976.

Consecuencias

La Guerra de Vietnam marcó un hito en la historia militar convencional, tanto por la amplitud del combate guerrillero como por el creciente uso de loshelicópteros, que proporcionaron una gran movilidad en terrenos difíciles. Además, fue esencialmente una guerra del pueblo porque la mayor parte de la población civil fue movilizada para algún tipo de participación activa y padeció la situación de guerra casi en las mismas circunstancias que las fuerzas militares. El amplio uso que hizo Estados Unidos de armas químicas como el napalm, mutiló y mató a miles de civiles; en tanto que el empleo de defoliantes, principalmente el llamado “Agente Naranja” utilizado para eliminar la cobertura vegetal, no sólo devastó el medio ambiente de un país esencialmente agrícola, sino que dejó perjudiciales secuelas para la salud física de los seres humanos —vietnamitas y estadounidenses— que estuvieron en contacto con ese agente químico.
Como resultado de ocho años de utilización de estas tácticas bélicas, se estima que murieron más de dos millones de vietnamitas, tres millones fueron heridos y cientos de miles de niños quedaron huérfanos. La población refugiada se ha calculado en 12 millones de personas; entre abril de 1975 y julio de1982 aproximadamente 1 218 000 refugiados fueron reubicados en más de 16 países; otros 500 000 intentaron huir de Vietnam por mar, pero murió aproximadamente entre 10 y 15%, y los que sobrevivieron se enfrentaron más tarde con las trabas y cuotas de inmigración incluso en aquellos países que habían aceptado acogerlos.
Las pérdidas humanas estadounidenses alcanzaron la cifra de 57.685, además de 153.303 heridos. En el momento del acuerdo de alto al fuego había 587 prisioneros de guerra entre militares y civiles, los cuales fueron posteriormente liberados en su totalidad; sin embargo, una estimación actualizada no oficial calcula que todavía quedan unos 2.500 desaparecidos.
La Guerra de Vietnam también fue un hito en la historia de Estados Unidos. La derrota constituyó un golpe profundo al orgullo estadounidense y a la creencia de que su nación era invencible; afectó la confianza de los ciudadanos en su sistema de gobierno y se sintieron engañados por los líderes políticos que su voto había llevado al poder, pues les habían dado informes falsos acerca de la guerra.
Este sentimiento se hizo extensivo a los soldados que regresaban de Vietnam quienes heridos física y moralmente, no fueron bienvenidos en su patria, ni recibieron tratamiento de héroes. Muchos de esos soldados pasaron por grandes dificultades para conseguir trabajo y readaptarse a la vida familiar; de acuerdo con datos del Departamento de Veteranos, medio millón de ellos sufrían problemas psicológicos relacionados con las experiencias de la guerra. Elsíndrome de Vietnam dejó huellas imborrables en toda una generación de jóvenes y en sus familias, tanto por los daños físicos producidos por las heridas de guerra y la exposición a los agentes químicos, como por el efecto psicológico provocado por el terrible recuerdo de la muerte y sufrimientos de numerosos civiles vietnamitas indefensos.
En el ámbito político internacional, la Guerra de Vietnam trajo consigo el desprestigio para Estados Unidos, en un mundo conmocionado por las imágenes que recibía a través de la televisión y de la prensa escrita, acerca de una guerra que se prolonga inútilmente por la presencia de Estados Unidos. En cambio, el bloque del Vietcong salió fortalecido con la integración de un nuevo país miembro en un área de influencia de gran valor estratégico.

Enlaces Externos

Fuentes