Entradas populares

domingo, 26 de mayo de 2013

Carta, elegía a mi madre



Escrito por: JOSÉ SILIÉ RUIZ

Hoy celebramos el “Día de las Mad re s”, el primero que nos toca celebrar sin tu presencia física terrenal, lo hago un día para mi memoria personal como queriendo recuperar años en el territorio de la feliz infancia donde tú, con tantos mimos y cariños nos brindaste en vida, en el recordatorio de la cotidianidad amorosa vividos en un hogar de un convivir casi sagrado.

Hoy en mi memoria no quiero aliarme a la melancolía y prefiero “filosofar” sobre lo que es la vida, esa unidad que consiste en dos cosas: la primera, “mater ia” sorprendente en su falta de perpetuidad, su transitoriedad, lo efímero y frágil de la subsistencia misma.

Así podemos hablar de la vida en términos de finalidad, adaptación y de función social. Pero no hemos encontrado en las cosas vivientes artificios y trampas que logren burlar las leyes físicas de la temporalidad.

Lo segundo, es el “espír itu”, encontramos y espero que sigamos encontrando una coincidencia en que el amor es el bálsamo más reconfortante para el alma, aceptamos que el amor de madre, este es el superior de todos los amores terrenales, el más efectivo para: curar heridas, desamores, desencuentros, tristezas y desenmarañar los misterios del vivir, desde que ese embrión humano está en el antro materno hasta que esa madre viaja a ignotas esferas siderales acompañada de una lluvia de estrellas sagradas.

He tratado en estos meses de tu ausencia terrenal madre querida hacerte presente diariamente, y ante los amables lectores me atrevo y pidiéndoles una venia gramatical compartir un acróstico a tu nombre.

El nombre de mi madre no es común, según la leyenda era el de una virgen indígena, Vaganiona: “Verte partir fue el mayor desgarro de mi Alma, drama que inició en mí el sufrir como un Galeote, pues como nunca Antes había padecido tanto el alma mía, esto hizo Nesgar las fibras de mi corazón creándose entonces, un Intersticio entre esa triste realidad y el yo negarme, que cual Ojiva que enlaza ese No querer aceptar que ya no estás y sí te has ido con todo tu Amor y tu inmensa dulzura de una madre buena”.

En este filosofar sobre la vida y los misterios de este tránsito terrenal, efímero, indescifrable y encarnado sobresale un nombre: ¡madre! Inicio de la vida y del amor, ellas nos dejan la herencia ineludible de venerarlas siempre, aún después de haberse ido a territorios de sacrosantos cielos, iniciándose un diálogo intimista que no termina nunca.

Ante la parca se pregunta uno como el inglés en Hamlet, “To be or not to be”. ¿Ser qué? Pregunta de poeta, qué pregunta porque la respuesta -su respuestava incluida en la pregunta y porque lo que busca es que el lector -el hombre- responda conociéndose, en virtud del signo que la poesía le hace “ser o no ser”, frase inmortal: lugar común o base de todo pensar del hombre, porque esa fue y será la cuestión.

Quiere decirse: Shakespeare expresó claramente la inquietud que todo hombre lleva dentro, y al evidenciarlo con el famoso verso, dijo también otra cosa que sólo saben los poetas de verdad: que la poesía es un frente a la muerte.

En Celeste, Carol y doña Ingrid, un abrazo a todas las madres del mundo. ¡En paz querida Nona! El amor de madre es el superior de todos los amores terrenales Carta, elegía a mi madre No quiero aliarme a la melancolía y prefiero “filosofa r” s ob re lo que es la vid

Juan Bosch analiza Panorama político de América Latina en 1961

BOSCH: "EL PASADO ES EL ESPEJO DEL PORVENIR"

REFLEXIONAR SOBRE EL PASADO DE CARA AL PRESENTE 

A mediados del año 1961, la situación política de la América Latina es tan grave como lo era en 1809, y por razones semejantes. Los sucesos que se produjeron desde 1810 en las colonias de España y Portugal y terminaron, hacia 1824, con esas colonias transformadas en repúblicas.

¿Están llamados los que se produzcan a partir de ahora a terminar, digamos en 1975, con un nuevo orden político y social en la mitad meridional del Nuevo Mundo?

Muchas personas piensan que sí, y las lecciones de la historia confieren un valor especial a esa tajante afirmación.

Paralelo de los antecedentes
En 1809, la escasa conciencia política de América Latina se hallaba sacudida por un cambio tan serio en el Hemisferio Occidental, que de él habían surgido dos repúblicas –Estados Unidos y Haití–, símbolos de los tiempos antimonárquicos que se avecinaban. Además, en todo el Continente se sentía el impacto de las fuerzas que desde hacía veinte años lanzaba sobre el mundo la Revolución Francesa.

En 1961, la amplia conciencia política de América Latina se encuentra conmovida por una serie de sacudimientos sociales que se inició en México hacia 1910, renació con la revolución cubana en 1933, apareció de nuevo hacia 1944-1948, y culminó al fin en la profunda revolución fidelista de 1959.

1809, las ideas revolucionarias tenían como vehículo principal las logias masónicas, cortas en número y cortas en afiliados; en 1961, abundan los partidos revolucionarios y por todo el Continente se extiende uno de organización férrea y dedicado profesionalmente a organizar la revolución. Obviamente, nos referimos al Partido Comunista.
En 1809, la lentitud en las comunicaciones entre continentes y países y la pequeñez de los círculos latinoamericanos que tenían interés en las noticias políticas, hacían que la influencia de acontecimientos.

Tan importantes como las revoluciones de América del Norte, de Haití y Francia, se redujera mucho en nuestros pueblos.
En 1961, la velocidad y la agresividad de los medios modernos de difusión han acortado el tiempo hasta reducirlo a su mínima expresión. Al acortar el tiempo han contraído el espacio, de manera que en todos los países latinoamericanos se viven simultáneamente las experiencias de cualquiera de ellos. Un discurso de Fidel Castro, por ejemplo, se oye en Guatemala o en Venezuela en el momento en que está siendo dicho en La Habana; se oye, y se siente a la multitud que aplaude al orador. La técnica publicitaria ha aumentado a grados insospechados el poder agitador de los medios modernos de difusión, y, a la vez, el aumento de la sensibilidad política de las masas multiplica la fuerza comunicativa de los acontecimientos.
A principios del siglo XIX, a pesar del alto porcentaje de la población sometida a la esclavitud, y a pesar del movimiento de Túpac Amaru en 1780 y de la rebelión haitiana que acabó con el establecimiento de una república en enero de 1804, las masas no tenían verdadera inquietud política.

En 1961, las grandes mayorías de nuestros pueblos están afiliadas a movimientos izquierdistas y millones de hombres y mujeres tienen no solo inquietud, sino también actividad política.

Paralelo de los grupos directores

No puede haber cambio revolucionario de las formas o de las estructuras políticas y económicas si no hay, por lo menos, un grupo o una clase social que necesita y desea ese cambio.
En 1809, los grandes terratenientes y algunos sectores mercantiles de América Latina necesitaban y deseaban un cambio. Los hombres que encabezaban esos sectores fueron quienes dirigieron las guerras de independencia, o los que lograron la independencia sin necesidad de guerras costosas, como sucedió en el Brasil. Y la historia de Venezuela nos enseña que tales jefes batallaron y alcanzaron sus miradas sobre nuestra América.
Propósitos aún contra la voluntad de la masa popular, allí donde la masa prefirió pelear bajo la bandera del Rey.
En 1961, la mediana y la pequeña clase media de América Latina, necesitan, y desean, una transformación de la sociedad. De estos dos grupos sociales han salido los líderes revolucionarios de nuestros países, por lo menos los que han iniciado en este siglo la marcha hacia un cambio en el estado político y económico; y puede asegurarse que sin una sola excepción, de ahí han salido también los fundadores y las principales figuras de los partidos comunistas de América Latina.

En 1809, los terratenientes y sectores de comerciantes de las colonias necesitaban y deseaban asegurar con el poder público las riquezas que habían acumulado. La formación de los primeros era antigua, pero su ascenso al más alto nivel del poderío económico había tenido lugar sobre todo en los últimos cincuenta o sesenta años, a favor de la política liberal de los Borbones españoles. Con los cambios que estaban operándose en el mundo, los grandes terratenientes veían en peligro ese poderío económico si no controlaban por sí mismos el poder político; y se lanzaron a conquistarlo.

1961, la mediana y la pequeña clase media latinoamericanas necesitan y desean apoderarse de los mandos de la sociedad, pues a pesar de que sus hombres más conscientes se hallan técnicamente preparados para ascender, la alta clase media y la burguesía no les abren paso y su destino inmediato es caer en la categoría de proletarios intelectuales. Estas mediana y pequeña clase media han venido formándose en los últimos cuarenta o cincuenta años, y han alcanzado un alto nivel técnico en tiempos recientes gracias al mejoramiento de los centros de estudios que han estimulado precisamente los gobiernos revolucionarios posteriores a 1910. En la actualidad, hay en cada país de América Latina decenas de millares de jóvenes bien preparados que se quedan sin destinos, y sus perspectivas inmediatas son emigrar a países más prósperos –que en nuestro caso quiere decir, casi siempre, Estados Unidos– o lanzarse a la conquista del poder total.


El vacío de poder en 1809


En la sociedad organizada no puede haber vacíos de poder prolongados. Si los hay, la sociedad se descompone: y la sociedad tiene que sobrevivir; se resiste a ser disuelta. El camino adecuado para la supervivencia es que siga a los que le ofrecen un tipo nuevo de organización, o que se someta a ellos aunque no desee esa nueva organización.


Es natural que al producirse un vacío de poder, acudan a llenarlo los que necesiten o desean el poder, y es también natural que al desplazarse de su lugar social hacia el mando político, el grupo que corre a ocuparlo se comporte con violencia y desate en torno suyo una tormenta de hierro y sangre. Pues si procediera con cautela, otros podrían llegar al poder antes que él, y siempre hay posibilidad de que suceda esto último en un ambiente de conmoción y de miedo.


En 1809, nuestros pueblos se hallaron lanzados en un vacío de poder; en 1961, hay un semivacío que puede transformarse cualquier día en vacío total, como sucedió ya en Cuba el 1 de enero de 1959.


El de 1809, se produjo cuando la prisión de Fernando VII y de sus padres, llevada a cabo por Napoleón en 1808, dejó al imperio español sin su jefe tradicional. El imperio pasó a ser un cuerpo sin cabeza, que se movía en el campo de la historia con la incertidumbre de un tronco perdido en medio del océano. Los terratenientes y ciertos sectores mercantiles de las colonias españolas acudieron a llenar el vacío, y cosa parecida sucedió en Brasil cuando el rey portugués volvió a Lisboa, pasado el huracán napoleónico. Hubo países americanos donde las grandes masas siguieron a sus nuevos jefes, como en el Brasil, por ejemplo; y allí la lucha no fue costosa. Pero los hubo donde combatieron contra ellos, y al cabo de largos años de guerras, acabaron sometiéndose.


A ningún estudioso de la historia de América Latina puede caberle duda de que la gran crisis que terminó con el establecimiento de repúblicas en nuestro Continente fue precipitada por la conjunción de dos hechos históricos: la existencia de grupos sociales que necesitaban y deseaban el poder político, y la aparición de un vacío político en el imperio español, determinado por la prisión de Fernando VII y de sus padres.


El semivacío de poder en 1961

Ahora bien, en 1961, hay un semivacío de poder en América Latina; y hay también un grupo social –el compuesto por la mediana y pequeña clase media– que necesita y desea el poder público. Allí donde el semivacío quede convertido, aunque sea momentáneamente, en vacío total –como sucedió en Cuba hace dos años y medio–, la revolución brotará con fuerza irresistible, y tomará el poder.

Desde principio de este siglo XX, América Latina ha sido un satélite político y económico de Estados Unidos. La alianza de los sectores imperialistas de Estados Unidos con los gobernantes oportunistas y antinacionales de nuestros países ha formado durante más de media centuria el núcleo de poder en las tierras latinoamericanas. Esa alianza ha fijado el centro gobernante en un eje que une a Washington con la capital de cada uno de nuestros países; y así como antes de 1810 el poder estaba en Madrid y en la persona del rey; desde hace más de medio siglo está repartido entre los gobiernos criollos y el presidente de Estados Unidos.


Y sucede que a partir de 1953, hay en Washington un intermitente vacío de poder, por lo menos en relación con América Latina. Durante algunos años de la Administración Eisenhower, el poder estuvo en manos de Foster Dulles, y el señor Dulles reforzó la alianza de los grupos imperialistas de su país con los sectores más inescrupulosos de América Latina; de manera que su ejercicio de la parte de poder norteamericano en lo que toca a la América Latina fue decididamente anti histórico. A la muerte del señor Dulles se reprodujo el vacío de poder norteamericano en relación con nuestro países; y donde ese semivacío se complete con el abandono del poder por los asociados criollos –como sucedió en Cuba a la fuga de Batista–, se hizo presente la revolución, esto es, el paso de un grupo social necesitado del poder hacia el comando de la vida pública.

Desde la muerte de Foster Dulles, el semivacío en la porción de poder sobre América Latina que ejercía Estados Unidos se ha hecho patente. La Administración Kennedy ha tratado de llenarlo con palabras, pero no ha alcanzado todavía el terreno firme de los hechos. Más aún, la Administración Kennedy ha dado muestra de que es intrínsecamente débil; de que oscila entre el llamamiento de los sectores antiimperialistas de su propio país; que desearían ver al gobierno norteamericano libre de la influencia de los negociantes colonialistas, y la presión casi irresistible de estos últimos.

La reacción juega su carta
Al promediar el año 1961, América Latina es el campo de la batalla política más enconada del mundo. La reacción –no sólo continental, sino hemisférica– se ha lanzado con todas sus armas a una lucha sin cuartel. So pretexto de que la revolución de Cuba es comunista, todos los medios de expresión, que están en manos de las oligarquías terratenientes, financieras y comerciales, golpean día y noche a las masas con el terror psicológico. Su plan es lograr que se desate en América la persecución contra los comunistas; y después, como es claro, perseguirán a los revolucionarios no comunistas.

¿Por qué actúan así esos grupos? ¿Por pureza ideológica? ¿Es que su amor a la democracia resulta tan sincero que no pueden aceptar la menor amenaza contra los regímenes democráticos?

Pues sucede que no. Los mismos que hoy agitan sin descanso el espantajo comunista fueron los que iniciaron la campaña de descrédito contra líderes democráticos como Haya de la Torre, José Figueres y Rómulo Betancourt; ellos sembraron la semilla de insultos y calumnias que los comunistas cultivan ahora con tanto esmero. Estos ardientes defensores del mundo libre eran, hasta hace poco, panegiristas de Trujillo, de Pérez Jiménez y de Somoza.


La reacción juega su carta anticomunista, no por amor a la democracia, sino para defender sus privilegios. Si logra asociar todo cuanto se ha hecho en Cuba con el color rojo de la bandera soviética, pondrá sus fortunas a salvo de la revolución social latinoamericana. Para esos sectores el anticomunismo es negocio que rinde beneficios.


¿Puede decirse lo mismo de las grandes masas de nuestros países?

La incógnita por millones
Seguramente no. Nadie sabe a ciencia cierta qué piensan esas grandes masas. De hecho, ellas son una incógnita. Lo que puede afirmarse es que más de ochenta millones de latinoamericanos –entre los cuales hay cerca de cuarenta millones de adultos– no saben leer, y, por tanto, ignoran lo que dicen los diarios.


Los que leen, y convierten sus lecturas en hechos, son esos grupos de la mediana y la pequeña clase media que necesitan y desean el poder político. Leen también importantes núcleos de obreros, pero la revolución cubana demostró que los obreros con buenos jornales, organizados en sindicatos y asegurados socialmente, reducen su actividad política a conservar su posición. Leen también la alta clase media y la alta burguesía; leen, sobre todo, sus propias campañas anticomunistas y las noticias que se refieren a precios, mercados y leyes favorables a las nuevas inversiones.


Demasiado ocupados en adquirir Cadillacs, en llevar a sus mujeres a cabarets y casas de modas, en hacer viajes de negocios a Nueva York y a Europa, los hombres de la alta clase media y de la burguesía latinoamericana, considerarán que van a detener la revolución social con propaganda anticomunista. Sus antepasados de hace ciento cincuenta años creyeron también que podían evitar la liquidación de la esclavitud hablando de los horrores que desató la rebelión de los esclavos de Haití.


La propaganda reaccionaria está creando la atmósfera de la batalla continental. En esa batalla, ¿qué partido va a tomar la gran masa latinoamericana? 


Necesariamente, el de la revolución; aunque es muy probable que no le importe que esa revolución sea comunista o democrática. Para la gran masa será lo mismo con tal de que le proporcione bienestar. La diferencia entre la primera y la segunda es que la última ofrece libertad, pero hasta ahora, ¿qué libertad ha conocido la gran masa?


La parte más consciente de la masa distingue solo entre una revolución sangrienta y una que no lo sea; sucede que la revolución sin sangre solo puede ser realizada si se acude hoy, no mañana, a resolver los problemas agudos que tenemos ante nosotros; los económicos, los sociales y los políticos; los de hambre, los de desigualdad en todos los órdenes y los que nos plantea la supervivencia de tiranías espantosas, como la dominicana, la de Nicaragua y la de Paraguay.


Ahora bien, entre una revolución sin sangre, pero demorada, y una con sangre, pero inmediata, ¿qué han de preferir nuestros pueblos?


Sería osado hacer vaticinios. Las conmociones sociales se dan cuando las condiciones apropiadas hacen acto de presencia en la historia. No son materia de selección ni pueden prefabricarse.


Lo único que nos es dado ver es que al promediar el año 1961, nos hallamos en una situación muy parecida a la que teníamos en 1809, un año antes de que se iniciaran nuestras guerras de independencia. Las diferencias no aplacan, sino que acentúan la inclinación a pensar que hoy, como en 1809, estamos en vísperas de grandes cambios en la estructura profunda y en las formas visibles de nuestra vida social.

JUAN BOSCH
[Política: Teoría y Acción, Año 12, No. 130, enero-marzo de 1991. Escrito en Costa Rica el 15 de julio de 1961 y publicado en Cuadernos (París), No. 53, octubre de 1961]

MEMORIA ETERNA AL BRAVO GUERRERO QUE LUCHO POR LOS POBRES DEL MUNDO


Hugo Rafael Chávez Frías: 1954  -2013
De izquierda a derecha, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, Ecuador, Rafael Correa y Venezuela, Hugo Chávez, participan hoy, viernes 25 de junio de 2010, en la cumbre de la Alba en Otavalo (Ecuador). Los gobernantes prevén suscribir una declaración para fortalecer la inclusión social en los procesos de cambio que vive la región. EFE/José Jácome.



viernes, 24 de mayo de 2013

Economía solidaria y soberanía alimentaria


Economía solidaria y soberanía alimentaria

La actividad económica ha existido siempre, la pregunta es ¿qué leyes económicas deben regirla? Curiosamente debemos rescatar valores que hoy las escuelas de negocios dirían ‘antieconómicos’
Son muchos los términos con nombre y apellido que van apareciendo en nuestra sociedad en los últimos años: agricultura ecológica, banca ética, comercio justo, etc. ¿Qué ha ocurrido para presuponer que, según esto, el comercio es de naturaleza injusta, la agricultura daña el medio ambiente o la banca está lejos de ser ética? Añadamos uno más, economía solidaria.
“Economía” es una palabra compleja, que nos hemos acostumbrado a escuchar y leer y a lo que hay que sumar que quizá los medios de comunicación la han vaciado de contenido, o al menos simplificado en exceso. Y ahora necesita adjetivos, porque hay muchas economías. Economía real, economía verde, economía solidaria…
Economía de visión limitada
Sin entrar en detalles, si observamos muy rápido la evolución del término economía a lo largo de la historia, veremos que ha ido variando, independientemente de sus múltiples disciplinas y escuelas, arrastrada, como todo, por las circunstancias históricas, pero también por la particular visión que los valores capitalistas le han ido dando, incluso bastante antes de que este sistema se consolidara como tal.
El concepto de economía surgió ligado a la naturaleza, a la tierra. Podemos decir que se trataba de una ciencia social que administraba los recursos naturales al servicio de los individuos y de la sociedad, y era consciente de la complejidad que esto entrañaba. Se entendía a sí misma como parte inseparable de la biosfera, y por tanto, tenía en cuenta que sus actividades generaban impactos, productos y residuos, tanto a nivel físico como social.
Para los fisiócratas, la corriente económica que mantuvo este enfoque, la agricultura era el único proceso que generaba producción y riqueza: de una semilla se obtenía una planta y de ésta frutos y varias semillas. Los procesos industriales, sin embargo, sólo modifican, sin multiplicar ni añadir nada (Quesnay, citado por Carpintero, 1999).
Con la revolución industrial y la evolución del comercio, la ciencia económica completa su focalización en lo monetario, en los valores de cambio. Se produce una ruptura muy importante, al quedar fuera del sistema económico dominante los procesos sociales y naturales y dejar de entenderse como una disciplina integral e integradora, para estudiar un sistema cerrado donde todo tiene traducción monetaria.
La economía convencional, compartimentada como todas las ciencias modernas, externaliza, por tanto, todos los procesos naturales y los residuos que provoca toda transformación o uso de productos, los deja fuera de su contabilidad. Se aísla de la realidad y se cree apartada del sistema social y del medio ambiente, confundiendo valor y precio, riqueza con dinero y, sobretodo, no midiendo sus consecuencias.
Así, los resultados de lo que hoy conocemos como economía no es extraño que ignoren los impactos sociales y ambientales de los que a mitad del siglo XX se empieza a alertar. La reciente globalización, además, desestructura los procesos económicos y sociales de los territorios, supeditando aún más el desarrollo a la generación de riqueza, entendida como acumulación de capital.
La economía como ciencia, lejos de regular o explicar actividades económicas, se pone al servicio del capitalismo, y, como dicen algunos autores, nos encontramos en el s.XXI rodeados por una econocracia o sistema econocrático que sirve a una ideología muy distante de la equidad y la justicia. Por cierto, y como no podía ser de otra manera, sumido en estos momentos en una crisis global.
La economía solidaria
La sociedad de la información nos ha permitido ser más fácilmente conscientes de las causas y consecuencias del modelo económico imperante, el capitalismo, extendido por doquier: pérdida de cultura, degradación ambiental, abandono de ciertas actividades generadoras de tejido social local (como la agricultura a pequeña escala), acumulación de poder y monopolios de grandes empresas transnacionales, pérdida de derechos laborales, discriminación por sexo, condición física, etc.
Además de la denuncia, desde la sociedad civil consciente y activa se generan alternativas como las ya mencionadas al comienzo del artículo. Una de ellas es la economía solidaria, que devuelve a la economía su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano en cada territorio.
La economía solidaria se basa en los valores universales que deben regir la sociedad: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa, y está definida en la Carta de la Economía Solidaria (de REAS, Red de Economía Alternativa y Solidaria) a través de sus seis principios:
Principio de Equidad. Todas las personas somos iguales a efectos de derechos y oportunidades, entendiéndose y respetándose la diferencia como una fuente de diversidad que aporta riqueza a la sociedad. Según este principio, nadie puede ser objeto de discriminación o dominación, y la igualdad será ejercida a efectos de información, retribución, solidaridad, participación, etc.
Principio de Trabajo. El trabajo es mucho más que un empleo u ocupación. Se trata de un elemento clave que permite el desarrollo de las capacidades de las personas, poniéndolas al servicio de las necesidades de la comunidad y satisfaciendo sus verdaderas necesidades. Este concepto amplio le confiere dimensión humana, social, política, económica y cultural y reconoce igualmente el trabajo no remunerado, al no ser el intercambio monetario condición determinante.
Principio de Sostenibilidad Ambiental. Todas las actividades que se llevan a cabo lo hacen con respeto por el medio ambiente, del que se sienten parte. De esta manera se promueve el consumo responsable, la conservación de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, el decrecimiento. Se minimizan los impactos, haciendo un uso energético eficiente, reutilizando, reduciendo el consumo de recursos, reciclando y promoviendo estas prácticas entre trabajadores y personas usuarias. También, en coherencia con todo lo anterior, se pone en práctica la restauración y recuperación de espacios degradados.
Principio de Cooperación. En contra de los criterios de competencia que son frecuentes en la actividad económica convencional, se defiende la cooperación, la confianza, la transparencia, como forma de optimizar el trabajo, de compartir avances y conocimientos para el beneficio mutuo. La cooperación necesita de comunicación, de interactuación, de espacios donde compartir los retos, los avances y los objetivos comunes que generan tejido económico. La economía solidaria, con su trabajo en red, genera estos espacios.
Principio sin fines lucrativos. La economía solidaria, en coherencia con el resto de principios integrales, pretende la redistribución y reinversión de la riqueza generada en la propia organización o empresa, en contraposición a la deslocalización o al uso de esa riqueza para la práctica especulativa. De esta forma, reinvirtiendo, se repercute en la sostenibilidad de la actividad y en que, por ejemplo, cada vez pueda ofrecerse trabajo de manera autónoma y autogestionada a más personas a medida que la actividad prospera.
Principio de compromiso con el entorno. El entorno debe ser entendido en sentido amplio, como el espacio físico, cultural, social en el que se desarrolla la actividad económica; en primer lugar en sentido local, inmediato y de cercanía y, de manera inseparable, como parte del contexto global. La integración en el entorno próximo, promoviendo su conocimiento, la información y la participación en la resolución de los problemas propios de cada lugar genera, entre otras cosas, tejido social, sentimiento de pertenencia o redes sociales, elementos muy importantes para el desarrollo de la economía solidaria.
En el Estado español, REAS se constituye en 1995 para impulsar y aglutinar las iniciativas de la economía solidaria. En la actualidad es una red de redes que reúne proyectos con larga experiencia relacionadas con la inserción social, la financiación alternativa, el consumo transformador, la formación, la industria, etc, y se encuentra fuertemente consolidado en varias comunidades autónomas.
Alimentar el actual sistema económico o al planeta.
La profundización del capitalismo con sus últimas fases neoliberales ha arrastrado el modelo de agricultura y alimentación hacia un sistema globalizado, de cadenas alimentarias larguísimas e interconectadas, dependiente del capital y finalmente pensando en los alimentos sólo como mercancías que multiplican las ganancias. Analizar la agricultura capitalista permite, lamentablemente, entender bien las consecuencias del modelo, hoy colapsado, cuando se enfoca exclusivamente al crecimiento entendido como la acumulación de riqueza de unos pocos.
Las consecuencias de este modelo son claramente visibles por la población y cada vez más fuertemente rechazadas: pobreza, hambre y desaparición del medio rural y sus gentes campesinas, degradación de los ecosistemas, pérdida de suelos, contaminación del agua, calentamiento del planeta y una alimentación insana e insegura. Este sistema de producción intensivista, mercantilizado y que no reconoce los límites del planeta, es responsable de un futuro amenazador en forma de cambio climático, privatización de los recursos naturales, etc.
Igual que más PIB no significa más desarrollo, más producción agroindustrial no significa más ni mejor alimentación. De hecho, ocurre lo contrario, nunca antes se habían producido tantas materias primas, ni nunca antes ha habido tanta gente pasando hambre. La dinámica consumista propia de estas economías capitalistas que cuestionamos, orientada por y para los mercados -también en la alimentación- hemos visto que no ayuda a satisfacer los derechos humanos básicos, además de ofrecernos alimentos dudosos en su calidad y aportes nutritivos.
Sin embargo, por suerte, el sistema agroalimentario también es un buen ejemplo de las nuevas propuestas que nacen para hacer frente a estas circunstancias. Bajo el paraguas ideológico de la Soberanía Alimentaria, cientos de iniciativas y movimientos sociales han sido capaces de transgredir los perversos paradigmas dominantes.
El más antiguo de los lemas de la Soberanía Alimentaria era premonitorio: LA ALIMENTACIÓN NO ES UNA MERCANCIA, desterrando el protagonismo que los mercados han conseguido en los últimos años. Si en la economía solidaria los valores humanos se ponen por delante de los intereses económicos, en la soberanía alimentaria, de forma análoga, se pone a la economía al servicio de la alimentación (facilitar mecanismos comerciales, financieros, etc.), nunca al revés.
Así pues, la Soberanía Alimentaria encaja como un modelo de economía social y solidaria, resituando la función de la agricultura con mucha claridad: una práctica que, de manera respetuosa con el medio ambiente y adaptada a cada territorio, produce alimentos para las comunidades locales a la vez que se convierte en un medio de vida para quienes la desarrollan, generando economías de pequeña escala y reales.
Cuando hablamos de una agricultura que recupera su sentido primario, alimentar a la población, reivindicamos también la importancia de este sector, el PRIMARIO, en las economías actuales. No podemos construir ninguna economía sostenible reduciendo el sector primario a la mínima expresión.
Sólo desde estas precisiones, ‘alimentar a las comunidades’, se alcanzará la meta de alimentar al mundo. Sólo permitiendo ‘medios de vida’ para las gentes campesinas se alcanzará la igualdad y la erradicación de la pobreza, ya que la Soberanía Alimentaria es también una fórmula para distribuir justa y equitativamente las rentas del trabajo.
Por último, la Soberanía Alimentaria, recupera valores campesinos que bien podemos aplicar en las economías solidarias, por ejemplo la austeridad. Es decir, hemos de entender la agricultura y la alimentación –y la economía- dentro de un planeta vivo y finito, evitando el derroche, el despilfarro de nutrientes y energía… recuperando el sentido común y caminando siempre en los límites de la sostenibilidad y de sus posibilidades reales que, recuperando esta consciencia, son, de verdad, ilimitadas.
La agricultura en una economía capitalista con la agricultura en una economía solidaria, comparemos:
Donde ahora tenemos una agricultura separada de la Naturaleza (o peor, una agricultura que se siente dominadora de la Naturaleza) recuperaremos una agricultura que es parte de la Naturaleza, y ésta, por cierto, la recompensará.
Dónde ahora tenemos una agricultura machista (producir más, ser la empresa más fuerte, tener el tractor más grande…) buscando el control y el poder, tendremos una agricultura feminista revalorizando las ansías del cuidar y del ofrecer.
Donde tenemos una agricultura que, como los trenes de alta velocidad, no paran en ninguna estación, tendremos una agricultura de cercanías, recuperando en cada estación, sea verano o invierno, los sabrosos productos locales y de temporada.
Donde ahora dependemos del petróleo, negro, viscoso y ¡finito!, para producir alimentos, la agricultura del futuro volverá a trabajar con el Sol, un aliado voluntario, generoso y nunca absentista.
Frente a la agricultura de una cosechadora que siega, trilla y contamina –tres en uno-, proponemos una agricultura intensiva… en mano de obra, generando muchos medios de vida.
Frente al gran modelo de distribución, recuperemos el pequeño comercio, los mercados locales y nos organizamos en grupos de consumo para decidir qué comemos y quien lo produce.
Por último, frente a las cosechas uniformadas del monocultivo, se apuesta por huertos fundamentados en la biodiversidad. Patatas, ovejas, patos, guisantes, berenjenas y altramuces comparten la misma tierra, y eso les hace sanos.www.ecoportal.net
Patricia Dopazo y Gustavo Duch.
Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.

Más información sobre economía solidaria

jueves, 23 de mayo de 2013

EL PARTIDO CIVICO RENOVADOR, PARTIDO EMERGENTE CON PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO.



EL PARTIDO CIVICO RENOVADOR, PARTIDO EMERGENTE  CON PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO.
Palabras de   Domingo Núñez   Polanco  Acto de juramentación de más de mil nuevos renovadores en la Provincia de San Fernando de Montecristi que vienen a apoyar y trabajar por el proyecto de República del General Zorrilla Ozuna

En esta tierra de San Fernando de Montecristi, tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la nación dominicana estamos convocados a una cita con la historia.  La historia esta pariendo una nueva generación de dominicanos y dominicanas, con ideas nuevas y renovadoras, llamada a transformar la forma de hacer política en la república Dominicana.
Los partidos políticos tradicionales ya no escuchan lo que la gente dice, quiere o necesita. No hay un diálogo real entre ellos y la sociedad.
Hemos olvidado discutir los principios fundamentales de carácter ético y filosófico; no tenemos ninguna propuesta seria y coherente ante el pertinaz empobrecimiento del pueblo dominicano.
El nuevo proyecto alternativo de nación que propone el General Jorge R. Zorrilla Ozuna a la nación dominicana  no solo plantea ser un ente político, también propone que debe ser una organización signada por un ejemplo de vida, por un compromiso serio, real y coherente en la construcción de una sociedad, de un país verdaderamente democrático e incluyente, un proyecto alternativo de  país acorde con los intereses del pueblo, visionario y realista.

EL FIN ESTRATÉGICO QUE SE HA PROPUESTO PCR, ES QUE CADA DOMINICANO Y DOMINICANA VIVA EN DIGNIDAD, EN UN MUNDO DE BIENESTAR Y JUSTICIA SOCIAL.

LLEGAR A ESA META REQUIERE MUCHOS ESFUERZOS DE TODOS Y CADA UNO DE NOSOTROS  Y LOS ESFUERZOS QUE SE HACEN CADA UNO POR UN LADO, SIN QUE RESPONDAN A UNA DISCIPLINA QUE LOS REÚNA Y LOS MANTENGA UNIDOS EN UNA SOLA DIRECCIÓN, “PODRÁN SER ESFUERZOS PERO NO SE CONVERTIRÁN NUNCA EN UNA FUERZA. 

LA FUERZA ES EL RESULTADO DE LA UNIÓN ESTRECHA DE TODOS LOS ESFUERZOS” Y LA UNIÓN ESTRECHA DE TODOS LOS ESFUERZOS, EN EL CASO DEL PCR DEBE  NACER DE LA ORGANIZACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICA DE CADA UNO DE SUS MIEMBROS, MILITANTES Y DIRIGENTES,  POR LO QUE SE HACE NECESARIO  LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ORGANIZATIVA Y DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN POLÍTICA ADAPTABLE A LA REALIDAD DEL PCR Y A LAS PROPIAS CONDICIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA REALIDAD DOMINICANA.

Ahora bien,   ¿Para qué debemos organizarnos?
Debemos organizarnos para varias cosas, según sean las etapas que debemos recorrer para llegar a nuestra meta.
Debemos organizarnos para:
a)      El crecimiento y desarrollo del PCR
b)       asegurar la existencia de un partido fuerte
c)       un partido bien organizado, disciplinado y Consciente.
d)       Un Partido donde sus dirigentes, militantes  y miembros adquieran la necesaria formación política para que el PCR pueda cumplir sus planes estratégicos y metas políticas.

 “Cuando tengamos un partido fuerte ideológicamente y en número y en organización, habremos cumplido la primera parte de nuestras obligaciones, y entonces podremos lanzarnos a la conquista de nuestras metas políticas.
Mientras no llegue ese día debemos vivir probándonos en la teoría y en la práctica, y en esa prueba diaria probaremos nuestro método de trabajo y nuestras estructuras orgánicas.
La vida diaria es la que nos dirá si el método de trabajo es bueno o es malo o si se aplica bien o se aplica mal (porque puede ser bueno y aplicarse mal). La prueba nos dirá en qué medida debemos mejorar nuestro método de trabajo y también en qué medida debemos mejorar o cambiar nuestras estructuras orgánicas, pero esas estructuras orgánicas deben partir  de una plataforma de acción”. JB
Plataforma de acción que debe partir de los comités renovadores (CR9) y de las mesas electorales.
En este momento lo más importante para nosotros es que construyamos un partido que actúe en todo el país.
Para lograr esta meta tenemos que organizar en cada campo, en cada pueblo, en cada ciudad o barrio del país a las mujeres y a los hombres que simpaticen con la propuesta renovadora de nación del General Zorrilla Ozuna

La actual  necesidad del PCR  son obvias: ganar peso político, objetivo que pasa por una estrategia electoralista. Lo que implica que hay que subordinarlo todo, en materia organizativa, a tal estrategia.

 El PCR hoy debe de ser una estructura electoral con capacidad de organización y movilización.
El PCR  deberá mostrar su dureza, su coherencia, su valor para liderar la autodefensa de las grandes mayorías defendiendo el voto en cada mesa electoral, con la  consigna: VOTA 11 PCR.

Hoy estamos aquí juramentando  más de cien CR9, es decir, que hoy están ingresando al Partido más de mil nuevos renovadores. Estos nuevos renovadores vienen a trabajar por la Patria, están aquí  por que aman esta tierra Quisqueyana y por demás por que están consciente en lo absoluto que el líder y conductor del PCR, General Zorrilla Ozuna no va a fallarle a este pueblo. 

Y hablando de Comité Cívico Renovador (CR-9) decimos que:
Un Comité Renovador (CR-9) es un organismo formado por hombres y mujeres  que desean adquirir una formación teórica y práctica con el trabajo social y político en su espacio territorial.
También, los miembros de un Comité  Renovador (CR9) tendrán por tarea, en coordinación con los dirigentes del PCR en la circunscripción, municipio o distrito municipal  correspondiente, formar  núcleos  electorales, tomando como guía la estructura organizacional de la JCE: Recintos, Colegios electorales (mesas) y circunscripciones.
Todos los hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, discapacitados, tanto de la zonas rurales como de la urbana que entran en el Partido por la puerta de los Comités Renovadores (CR9) comienzan su tarea aprendiendo a ver desde un punto de vista científico como ha ido produciéndose la historia de nuestro pueblo, pues si la finalidad estratégica del PCR es alcanzar una sociedad con justicia social y vivir en dignidad, lo primero que tienen que conocer a fondo y seriamente los hombres y mujeres renovadores  es como se ha producido su historia, que fuerzas lo han formado o deformado. 

FORMACION Y DESARROLLO (CR-9) 
Para formar un Comité Renovador (CR-9) del PCR  los compañeros elegirán fundamentalmente a los hombres y  mujeres de probada sensibilidad social y política, y a personas que ejerzan influencia en sus comunidades y tengan vocación patriótica y de servicio al pueblo.

Después de constituido el CR-9, deberá recibir o  empezar con las orientaciones que establece el programa de formación política, e impartir las tareas que puedan ser asimiladas por los compañeros, sobre todo el trabajo en las mesas electorales.   Estas labores deberán ser evaluadas a fin de ir corrigiendo errores y evitar de ese modo, desde el principio, las deformaciones o confusiones.
Los compañeros que alcancen la más alta categoría política del PCR, es decir, la de dirigente, sean promovidos en base al cumplimiento de un conjunto de actividades rigurosamente establecidas por la dirección.
Para garantizar que la evaluación cumpla su función de corregir a tiempo la falla detectada durante el proceso de desarrollo de formación política es necesario que se realice una evaluación continua y permanente de las actividades desarrolladas por el CR-9, monitoreando y asignando responsabilidades individuales y orgánicas.
La unificación de criterios en todos los procesos de evaluación es básica para lograr el mismo resultado político en cada uno de los organismos tanto de los CR-9 como del  Partido en sentido general.
Es absolutamente necesario definir todas las tares prácticas que deben ser evaluadas.
Finalmente terminamos esta participación citando un texto del profesor Juan Bosch que dice:
 “Un partido puede estar compuesto por infinito número de miembros y de simpatizantes, pero sólo puede ser fuerte si todos sus miembros y sus simpatizantes actúan de manera organizada. (…) la organización requiere grandes esfuerzos de parte de sus dirigentes, una atención constante y, sobre todo, mucha conciencia (…) y mucha responsabilidad. Ahora bien, esa conciencia sólo puede ser producto del estudio, y del estudio de los fenómenos políticos, puesto que para aprender la ciencia política no vamos a ponernos a estudiar medicina o arquitectura o mecánica; y el estudio de la ciencia política es cosa muy difícil en un país como el nuestro.
Organizarse y estudiar para darle conciencia a la organización exige ahora, en la República dominicana, valor y mucha firmeza”. JB
¡VIVA EL PARTIDO CIVICO RENOVADOR!
¡EL PCR LA VIA Y EL GENERAL ZORRILLA LA VIA!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE HERMANOS Y COMPAÑEROS!

domingo, 19 de mayo de 2013

La Tercera República: la fragua de Nuestra contemporaneidad

Triunfo Revolución Cubana: inicio Caída del Régimen trujillista
Escrito por: Tirso Mejía-Ricart
EL PUEBLO EN ARMA, EN LA GUERRA PATRIA 1965, CAMINO A LA BATALLA DEFINITIVA CONTRA EL IMPERIO INVASOR  

La Caida del Régimen trujillista FUE UN Proceso Iniciado Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.Produjó uña "Repatriación armada" de doscientos expedicionarios encabezados porción Enrique Jiménez Moya, virtualmente masacrados Por La tiranía. En 1960 Una Vasta conspiración encabezada porción Manolo Tavárez y Minerva Mirabal, FUE violentamente reprimida con asesinatos y Torturas, LUEGO SE produjó el Activismo izquierdista del Movimiento Popular Dominicano (MPD) en la Clase Obrera, Por Un Tiempo Aceptado porción Trujillo párrafo espantar a ESTADOS UNIDOS , le siguio la decapitación de la tiranía el 30 de mayo de 1961, POR Antiguos Colaboradores del Régimen encabezados porción Antonio de la Maza.

Depués la Acción Política del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) de Juan Bosch, los Grupos Organizados antitrujillistas a Través de la Unión Cívica Nacional (UCN) encabezados Viriato Fiallo, de inspiración natural Conservadora, y la Agrupación Política del 14 de Junio ​​(1J4), lidereada Por Manolo Tavárez, enfrentaron resueltamente el continuismo de Ramfis y Joaquín Balaguer, LUEGO del ametrallamiento De Una Multitud Que exigía la renuncia de Balaguer; Cayó el Régimen trujillista Que Durante 32 Jahr oprimió al pueblo dominicano.

A partir de 'entonces' Hasta El 1966 La Vida Pública dominicana Florerias resumirse ASI:

En 1962 la UCN tomo el mando del Consejo de Estado ALFABETICO Días Antes porción Balaguer Encabezado Por Rafael Bonnelly, Que Deporto un izquierdistas, Pero organizó Elecciones Libres, ganadas porción Juan Bosch y el PRD. En 1963, Bosch establecio Una Constitución Democrática y SE NEGO a perseguir supuestos izquierdistas. Una conspiración Organizada Por los "cívicos", Religiosos y la oligarquía de Comerciantes, terratenientes y Militares trujillistas, Dieron sin golpe de Estado en septiembre instalaron sin Triunvirato, Controlado de lo Civil porción UCN (Reid Cabral, etc,) y en lo militar porción Elías Wessin. Una insurrección en Las Montañas Organizada por El 1J4 FUE aplastada y Manolo Tavárez asesinado, Lo Que CONFIRMO el Carácter antidemocrático y corrupto del Régimen.

En abril de 1965, la ONU Movimiento de Militares constitucionalistas Orientado Por Rafael Fernández Domínguez, y en lo Político por El PRD Dirigido desde Puerto Rico Por Bosch, y en El País porción Peña Gómez protagonizó sin contragolpe párrafo el retorno a la constitucionalidad.

Una Reacción militar contra el Gobierno constitucionalista presidido porción Rafael Molina Ureña, Organizada Por los agregados Militares Norteamericanos, Que BOMBARDEO el Palacio Nacional y los Campamentos Militares, FUE Rechazada por El pueblo en armas Encabezado Por Caamaño, Lo Que indujo a estados unidos a Intervenir militarmente .

Tras 4 meses de Resistencia Heroica, el Gobierno constitucionalista de Caamaño Entrego El Poder de un Gobierno Provisional de las Naciones Unidas Encabezado Por Héctor García Godoy Que garantizaba los Avances Constitucionales del 1963 y la no Deportación de dominicanos; MIENTRAS los altos jerarcas colaboracionistas quedarón con el mando militar Efectivo. Caamaño, Wessin y Otros debieron Salir del País.

El Proceso electoral del 1966 sí realizó en Medio De Una escalada terrorista contra los constitucionalistas y Juan Bosch Como Candidato, Quien Tuvo Que contentarse con HACER Campaña Por la radio y las Gano Balaguer. Dos Meses despues sí retiraron las Tropas Extranjeras. 

La Guerra de Abril FUE Una Expresión de la lucha social, detenida 50 años Atrás Por La Intervención Norteamericana y la tiranía trujillista, Que trajeron al País Más Impunidad, subdesarrollo y dependencia HACIA ESTADOS UNIDOS.

sábado, 18 de mayo de 2013

El papa dice que la desinformación, la difamación y la calumnia son pecado

               Bergoglio atacó la costumbre de decir "solo la mitad de lo que nos conviene"


CIUDAD DEL VATICANO, Roma.- El papa Francisco dijo hoy que "la desinformación, la difamación y la calumnia son pecado", durante la homilía pronunciada durante la misa matutina que celebró en la residencia de Santa Marta en el Vaticano, donde vive.

Bergoglio atacó la costumbre de decir "solo la mitad de lo que nos conviene", o hablar para "arruinar la fama de una persona " o "decir cosas que no son verdad", y por tanto "matar al hermano".

Y exclamó: "cuánto se chismorrea en la Iglesia! cuánto charlamos nosotros los cristianos!". Para el papa argentino "la charlatanería es despellejar, es hacerse mal el uno al otro" y agregó que "la charlatanerías son destructivas en la Iglesia".

Unas 120.000 personas, miembros de movimientos eclesiales, han llegado a San Pedro para participar en la vigilia de Pentecostés, con una plegaria ante la imagen de la Virgen María "Salus Populi Romani", muy venerada en Roma.

Campitos donde se organizan campañas y fraguan intrigas



Orlando Gil
orlandogil@claro.net.do


REACCIÓN PAUSADA.- El gobierno, o por lo menos la parte que se aloja en el Palacio Nacional, no fue indiferente al pasquín que se puso a circular hace una o dos semanas. No hizo alharaca, ni reaccionó acusando a lo loco. Tampoco desmintió los hechos ni defendió a los funcionarios víctima de difamación. Lo tomó ñcomo dicen los tigueresñ “con suavena”. Eso no quiere decir que no le inquietara el hecho ni le preocupara la intención aviesa o el propósito oculto. Lo asumió como lo suponía en el fondo: un ataque político. Ordenó una investigación, y los encargados hicieron un fino trabajo de inteligencia. Se sabe quien lo financió, pero igual quien lo hizo y además quien lo colocó en las redes. Poca gente, pero toda muy efectiva. Ahora ¿qué hacer? Esta decisión no es fácil, pues sea lo que fuere, en todo caso habría más riesgos que beneficios. Por ejemplo, si se hace público el Informe, también habría que dar publicidad al Libelo. Igual, si da a conocer los sujetos, el próximo paso sería su sometimiento, e iniciar un proceso que sabe dónde empezaría, pero no como terminaría...

HACER ALGO.- El gobierno, o por lo menos la parte que se aloja en el Palacio Nacional, sabe que están tirando, y sabe que no es de los molinos. De manera, que de lo malo saca algo bueno: ya sabe de que sector cuidarse. Podría devolver el ataque e involucrarse en una guerra que por ahora no tiene sentido y mucho menos provecho, pero para la cual tiene recursos y posibilidades. Pero piensa como en el Eclesiastés que cada cosa a su tiempo. Ponerse a pelear ahora lo sacaría de concentración y lo obligaría a dejar lo que está haciendo y que le gana tantas simpatías en la población. Quedarse dado tampoco conviene, pues la impunidad puede alentar nuevas embestidas. ¿Qué hacer, entonces? Podría lo mismo que se dice hizo con Hipólito Mejía y los movimientos de huelga de semanas atrás: entregar copia del informe de inteligencia al jefe político de los autores y hacerle ver las implicaciones y consecuencias de acciones tan arteras y alevosas. ¿Actuaron motu proprio o con consentimiento? El intercambio sería una forma de comprobaciónÖ

SIN EFECTO.- El pasquín demuestra la desesperación de ese sector político, pues el gobierno no tiene todavía un año de ejercicio para pensar en debilitar su imagen pública o dañar la reputación de sus funcionarios. El ataque fue directo al presidente Danilo Medina, pues buscó corroer las bases éticas de su administración al denunciar a su círculo más íntimo. En cuatro años muchas cosas pueden pasar, pero hay que esperar que sucedan para sacar ventaja política. Lo de ahora no tuvo ningún efecto, puesto que algunas medidas que se tomaron en el despacho presidencial no tuvieron nada que ver con el documento. Una Julieta enamorada y un Romeo que se aprovecha no es nada nuevo en los tratos de poder. Además, esa experiencia demostró todo lo contrario. El jefe del Estado no juega y no hay secretaria sagrada. Los deslices se pagan, y se pagan caros. Era impensable que eso ocurriera, y ocurrió. Los cercanos saben que los privilegios no alcanzan el campo de la moral. Que deben andar pianitos, puesto que si lo agarran fuera de base, pierden el cargoÖ

LOS CAMPITOS.- Estos hechos confirman lo que se viene diciendo: el horno del PLD no está para galletitas. La lucha asoma, y se cree que todavía no existe, pero la verdadera se libra con armas diversas, como ñen este casoñ el descrédito y la descalificación. Como el 2016 se pone lejos, se quieren forzar situaciones. Nadie parece andar en campaña, o por lo menos no se hace en los medios. Ahora se prefieren otros escenarios, que se suponen más discretos, pero que realmente no lo son. Los políticos, y como parte de su prestancia, se ocupan de tener posesiones fuera de la ciudad. En los alrededores o a veces a mayor distancia. Si no las tienen ellos, por lo menos sí sus amigos. No son haciendas, o centros de gran producción agrícola o pecuaria. A lo sumo finquitas, pero con un denominativo especial: El Campito de Fulano. Bien, en esos campitos se realizan reuniones políticas, se organizan campañas, e incluso se fraguan intrigas, que inciden en el devenir político. Por ejemplo, se habla mucho de un campito que queda por El Higüero...


TOMADO DEL LISTIN DIARIO

jueves, 9 de mayo de 2013

Un proyecto de educación cívica y desarrollo socioeconómico



De manera paulatina, casi inadvertida, el comportamiento social de nuestra ciudadanía se ha colocado en un nivel tan crítico y alarmante -esencialmente en las calles de ciudades, carreteras y caminos-, que parecería imposible el retorno a una conducta social civilizada.

Pero, ¿cuáles son esas inconductas que nos inquietan? Entre otras: la circulación vehicular, donde en ciudades y carreteras se obvian las luces de señalización, se cruzan los semáforos en rojo, los vehículos se estacionan violentando todas las reglas urbanas, obstaculizando el tránsito de manera irresponsable; y los transeúntes de a pie sueltan sin miramientos papeles y todo lo que consideran inservible, al igual que los ocupantes de vehículos, los cuales lanzan a las carreteras y caminos vasos, platos, botellas y fundas plásticas, generando serios daños ecológicos.

A estas incorrecciones debemos agregarle otra vital, relacionada directamente con el turismo, que es uno de los principales pilares del proyecto de desarrollo económico gubernamental, ya que nuestro pueblo no ha sido instruido acerca de la forma en que se debe comportar ante el turista, ignorando lo que representa esta actividad para el desarrollo económico del país y, por lo tanto, no percibe su deber y obligación de cuidar, orientar, querer y prestarle atención a todos los viajeros que nos visitan.

Y esta es una de las razones que nos han impulsado a realizar el proyecto de concienciar a los constanceros en sus deberes ciudadanos, un propósito que nos animó en el año 2005 a estructurar la campaña CONSTANZA HACIA EL FUTURO, que sintetizamos en un folleto contentivo de selectivos mensajes de educación cívica, invitando a la municipalidad constancera a hacerlo suyo. Tras ese objetivo fueron distribuidos millares de ejemplares en todas las escuelas y colegios de la región, habiéndose difundido también a través de la radio y televisión locales por un corto periodo de tiempo debido al costo de su difusión.

Ahora, al retomar la idea con una más amplia y definitoria proyección, la CASA DE LA CULTURA DE CONSTANZA ha diseñado un proyecto que hemos titulado CONSTANZA: FRAGUA DE CULTURA Y TRABAJO, y para su divulgación estamos empleando todos los medios posibles:

o Radio

o Televisión

o Vallas de carretera

o Cruza-calles

o Brochures

o Afiches y

o Bumper-stickers.

Y la CASA DE LA CULTURA DE CONSTANZA realiza este extraordinario esfuerzo porque es preciso que los constanceros estructuren una conciencia de su enorme potencial económico -aún en ciernes- basado en su horticultura y turismo. Y tiene, además, que convenir y entender que su agricultura y su inexplotado turismo ecológico deben ir de la mano. ¿Por qué? Pues porque con la decisión del gobierno de considerar el turismo como uno de los pilares del crecimiento económico nacional (proyectando un aumento sostenido de 500.000 turistas anuales a través de incentivar la construcción de nuevos hoteles y aumentar las frecuencias aéreas y el arribo de cruceros trasatlánticos), nuestros horticultores deberán adoptar medidas óptimas de calidad en la producción de frutos y vegetales para abastecer con los mismos los mercados locales y exportar los excedentes.

Asimismo, el crecimiento de la cantidad de turistas que se hospedarán en nuestros hoteles será una realidad comprensible, la que aumentará sin duda en la medida que Constanza mejore los atractivos para éstos. Pero, es preciso agregar que por la excelencia de nuestro clima, las montañas que nos circundan y todo el entorno de este maravilloso valle intramontano, decenas de familias se interesarán en comprar terrenos para levantar segundas viviendas, y cada una de estas nuevas viviendas necesitará de cuatro a cinco constanceros para cuidarlas, abasteciéndose los visitantes del mercado local para sus necesidades.

Pero no obstante, es preciso hacer la siguiente reflexión sobre algo que me ha venido preocupando desde hace algunos años: reconocemos en toda su extensión la importancia y conveniencia de los invernaderos en el desarrollo hortícola, sobre todo que es un medio de producción ideal para el cultivo de vegetales específicos.

Sin embargo, es indispensable que para que haya armonía entre el desarrollo hortícola y el turístico, los agricultores de Constanza deben comprender -y hacer conciencia- que es preciso ubicar y focalizar los invernaderos en áreas específicas para no interrumpir los maravillosos atractivos del más hermoso valle de la Región del Caribe, que ha dado motivo a la creación de slogans como:

• Constanza el valle encantado del Caribe, o el que muchas personas -entre las que yo me incluyo- hemos proclamado

• Constanza es el paraíso, o

• Estoy en el paraíso.

Muchas veces hemos escuchado decir que "Dios duerme en Constanza", pero si convertimos nuestra amada ciudad en una larga y ancha sábana blanca por no tomar a tiempo las medidas justas y cónsonas que permitan el desarrollo armonioso entre horticultura y turismo, no podremos exclamar que Constanza es encantadora ni paradisíaca… ¡y DIOS se habrá ido a dormir lejos de aquí!

La CASA DE LA CULTURA DE CONSTANZA, conjuntamente con el Ayuntamiento Municipal, el Comité de Fondos Mineros y la Asociación para el Desarrollo local, han puesto en marcha el proyecto de educación cívica y desarrollo socioeconómico CONSTANZA: FRAGUA DE CULTURA Y TRABAJO, con el elevado propósito de convertir a Constanza y toda la región en un ejemplo nacional por su nueva conciencia urbanística, y su firme decisión de crecimiento en su economía, basados en la unidad monolítica de sus empresas e instituciones.

Un proyecto de educación cívica y desarrollo socioeconómico



De manera paulatina, casi inadvertida, el comportamiento social de nuestra ciudadanía se ha colocado en un nivel tan crítico y alarmante -esencialmente en las calles de ciudades, carreteras y caminos-, que parecería imposible el retorno a una conducta social civilizada.

Pero, ¿cuáles son esas inconductas que nos inquietan? Entre otras: la circulación vehicular, donde en ciudades y carreteras se obvian las luces de señalización, se cruzan los semáforos en rojo, los vehículos se estacionan violentando todas las reglas urbanas, obstaculizando el tránsito de manera irresponsable; y los transeúntes de a pie sueltan sin miramientos papeles y todo lo que consideran inservible, al igual que los ocupantes de vehículos, los cuales lanzan a las carreteras y caminos vasos, platos, botellas y fundas plásticas, generando serios daños ecológicos.

A estas incorrecciones debemos agregarle otra vital, relacionada directamente con el turismo, que es uno de los principales pilares del proyecto de desarrollo económico gubernamental, ya que nuestro pueblo no ha sido instruido acerca de la forma en que se debe comportar ante el turista, ignorando lo que representa esta actividad para el desarrollo económico del país y, por lo tanto, no percibe su deber y obligación de cuidar, orientar, querer y prestarle atención a todos los viajeros que nos visitan.

Y esta es una de las razones que nos han impulsado a realizar el proyecto de concienciar a los constanceros en sus deberes ciudadanos, un propósito que nos animó en el año 2005 a estructurar la campaña CONSTANZA HACIA EL FUTURO, que sintetizamos en un folleto contentivo de selectivos mensajes de educación cívica, invitando a la municipalidad constancera a hacerlo suyo. Tras ese objetivo fueron distribuidos millares de ejemplares en todas las escuelas y colegios de la región, habiéndose difundido también a través de la radio y televisión locales por un corto periodo de tiempo debido al costo de su difusión.

Ahora, al retomar la idea con una más amplia y definitoria proyección, la CASA DE LA CULTURA DE CONSTANZA ha diseñado un proyecto que hemos titulado CONSTANZA: FRAGUA DE CULTURA Y TRABAJO, y para su divulgación estamos empleando todos los medios posibles:

o Radio

o Televisión

o Vallas de carretera

o Cruza-calles

o Brochures

o Afiches y

o Bumper-stickers.

Y la CASA DE LA CULTURA DE CONSTANZA realiza este extraordinario esfuerzo porque es preciso que los constanceros estructuren una conciencia de su enorme potencial económico -aún en ciernes- basado en su horticultura y turismo. Y tiene, además, que convenir y entender que su agricultura y su inexplotado turismo ecológico deben ir de la mano. ¿Por qué? Pues porque con la decisión del gobierno de considerar el turismo como uno de los pilares del crecimiento económico nacional (proyectando un aumento sostenido de 500.000 turistas anuales a través de incentivar la construcción de nuevos hoteles y aumentar las frecuencias aéreas y el arribo de cruceros trasatlánticos), nuestros horticultores deberán adoptar medidas óptimas de calidad en la producción de frutos y vegetales para abastecer con los mismos los mercados locales y exportar los excedentes.

Asimismo, el crecimiento de la cantidad de turistas que se hospedarán en nuestros hoteles será una realidad comprensible, la que aumentará sin duda en la medida que Constanza mejore los atractivos para éstos. Pero, es preciso agregar que por la excelencia de nuestro clima, las montañas que nos circundan y todo el entorno de este maravilloso valle intramontano, decenas de familias se interesarán en comprar terrenos para levantar segundas viviendas, y cada una de estas nuevas viviendas necesitará de cuatro a cinco constanceros para cuidarlas, abasteciéndose los visitantes del mercado local para sus necesidades.

Pero no obstante, es preciso hacer la siguiente reflexión sobre algo que me ha venido preocupando desde hace algunos años: reconocemos en toda su extensión la importancia y conveniencia de los invernaderos en el desarrollo hortícola, sobre todo que es un medio de producción ideal para el cultivo de vegetales específicos.

Sin embargo, es indispensable que para que haya armonía entre el desarrollo hortícola y el turístico, los agricultores de Constanza deben comprender -y hacer conciencia- que es preciso ubicar y focalizar los invernaderos en áreas específicas para no interrumpir los maravillosos atractivos del más hermoso valle de la Región del Caribe, que ha dado motivo a la creación de slogans como:

• Constanza el valle encantado del Caribe, o el que muchas personas -entre las que yo me incluyo- hemos proclamado

• Constanza es el paraíso, o

• Estoy en el paraíso.

Muchas veces hemos escuchado decir que "Dios duerme en Constanza", pero si convertimos nuestra amada ciudad en una larga y ancha sábana blanca por no tomar a tiempo las medidas justas y cónsonas que permitan el desarrollo armonioso entre horticultura y turismo, no podremos exclamar que Constanza es encantadora ni paradisíaca… ¡y DIOS se habrá ido a dormir lejos de aquí!

La CASA DE LA CULTURA DE CONSTANZA, conjuntamente con el Ayuntamiento Municipal, el Comité de Fondos Mineros y la Asociación para el Desarrollo local, han puesto en marcha el proyecto de educación cívica y desarrollo socioeconómico CONSTANZA: FRAGUA DE CULTURA Y TRABAJO, con el elevado propósito de convertir a Constanza y toda la región en un ejemplo nacional por su nueva conciencia urbanística, y su firme decisión de crecimiento en su economía, basados en la unidad monolítica de sus empresas e instituciones.