Entradas populares

jueves, 27 de septiembre de 2012

Medina pide que lo dejen “empaparse” sobre los casos de Ng Cortiñas y Félix Bautista


SENADORES DEL PLD LE PIDIERON A MEDINA QUE REVOCARA LA PENSIÓN DE NG CORTIÑAS
  • Presidente Danilo Medina

Bávaro
El presidente Danilo Medina pidió hoy que lo dejen “empaparse” sobre los casos que involucran al senador por San Juan de la Maguana, Félix Bautista, así como a la polémica que ha generado la pensión que se otorgó el ex superintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas que asciende a RD$651 mil.
Cuando los periodistas lo abordaron sobre la temática, tras dar el primer picazo en esta ciudad para la construcción de un parque temático, Medina se limitó a decir “déjenme empaparme del tema”.
Tres senadores del PLD pidieron hoy a Medina que revoque la pensión de Ng Cortiñas, tras considerarla una suma muy elevada para que siga ocupando una función en el Gobierno.
Tommy Galán, Charlie Mariotti y Julio César Valentín dicen que se debe nombrar una comisión para que haga esa revisión.
Galán dijo que si se proyecta en 20 años la pensión de Ivanhoe, que tiene alrededor de 50 años, cobraría 156 millones de pesos, que es algo más que sacarse el premio más grande de una lotería en el mundo.
Sostuvo, además, que el año sabático que cobrará el funcionario es ilegal, y que eso representaría para el Estado dominicano 7.8 millones de pesos.
Obra
Sobre la construcción de la obra, cuya inversión ascenderá a 180 millones de dólares, el mandatario dijo que para él es de mucha alegría que a tan corto tiempo de llegar al poder estén llegando proyectos de los que habló durante la transición de mando.

Sostuvo que lo que se quiere es que lleguen las inversiones en el sector turístico, lo que aseguró ayudará mucho al desarrollo del área.

Enriquillo y Duarte


En el Día Nacional dedicado a la memoria de Enriquillo, permítanme hacer una comparación entre Enriquillo y Duarte.
Todos conocemos cómo Enriquillo se rebeló en defensa de la libertad de sus compañeros, de sus hermanos indígenas, y lo hizo basándose precisamente en los valores cristianos que él había recibido: en la palabra dada que se debía cumplir, en la fe que lo animaba, en lo que él había aprendido sobre la libertad.
Duarte -por igual- se basó en sus propios principios cristianos, como nosotros conocemos el pensamiento de Duarte, inspirados en la Biblia, en el evangelio y en Jesucristo, y de ahí que no nos extraña a nosotros que el evangelio esté en el centro del escudo dominicano: “La verdad os hará libres”.
Enriquillo y Duarte se inspiraron en su propia tradición. Cuántas veces hay dominicanos que para hacer cambios, para hacer que el país avance o progrese, se inspiran en ideologías fuera de nuestro país. Si se analiza, debemos descubrir que esas reformas que se han buscado en otros pensamientos -que no son los de nuestro origen- han fracasado.
Enriquillo y Duarte son dos triunfadores buscando cambios para la República Dominicana, porque se inspiraron en los principios que habían pedido en su fe cristiana y en el humanismo que de ella nace.
Hasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos. 

Mons. Ramón Benito De La Rosa Y Carpio

¿Difícil para una gordita en contrar el amor?



WWW.ENDI.COM
A una mujer que tiene unas libritas de más se le hará más dificultoso hallar pareja que a una “sirena”. Pero lo que hará esta búsqueda más complicada no es el sobrepeso, sino las inseguridades.
Los hombres se enamoran por los ojos, pero ser delgada no es el atractivo principal para ellos. Esto lo descubrí mientras escribía mi próximo libro “Si soy tan buena, ¿por qué estoy soltera?”.
Entrevisté a 52 hombres entre las edades de 24 y 56 años, a quienes les pregunté: “¿Qué es para ti una mujer fea?”. Ninguno dijo: “una gorda”, “una mujer plana” o “una de dientes chuecos”. La mayoría aseguró que una mujer pedante o una mujer desarreglada eran los factores que más los detienen a acercarse a una chica.
Esto comprueba que si tienes unas libras de más y estás sin pareja no puedes achacar la falta de pretendientes a tu sobrepeso.
¡Evalúate! Te aseguro que se debe a una de las siguientes tres razones: 1) no te sientes lo suficientemente atractiva y esa inseguridad es el mata-pasión más grande; 2) a cuenta de que eres gordita dices: “¿Para qué arreglarme?; 3) exiges demasiado.

El Hubble capta una visión dramática del Universo


Imagen Campo Profundo eXtremo o XDF
El Hubble maravilla una vez más. La imagen Campo Profundo eXtremo muestra miles de galaxias a distancias nunca antes registradas.
El telescopio espacial Hubble ha revelado una de las imágenes más extraordinarias del Universo.
La imagen se llama Campo Profundo eXtremo, o XDF por sus siglas en inglés, y capta una gran masa de galaxias, algunas contemporáneas de las primeras estrellas que brillaron en el Universo.
Pero obtener esta foto no fue sencillo. Muchos de los objetos revelados se encuentran demasiado lejos y para detectarlos el Hubble debió enfocarse en un punto durante más de 500 horas con el objetivo de captar suficiente luz.
"
La cantidad de galaxias registradas indica que en un área del cielo equivalente a la luna llena debe haber por lo menos dos millones de galaxias. Miro esta imagen una y otra vez y siento vértigo ante la majestuosa escala de un Universo que elude nuestra insignificante presencia"
Francisco Diego, University College, Londres
"Este tipo de imágenes nos muestra la vastedad del Universo con un dramatismo que emociona aún a los científicos más ortodoxos", dijo a BBC Mundo el astrónomo mexicano Francisco Diego, del Departamento de Física y Astronomía de University College en Londres.
"Hay que considerar que en esta imagen vemos únicamente una minúscula parte del cielo amplificada por el poder del telescopio. Cada punto de luz en esta imagen representa una galaxia con miles de millones de estrellas. Para dar una escala más accesible, la cantidad de galaxias registradas indica que en un área del cielo equivalente a la luna llena debe haber por lo menos dos millones de galaxias, o sea que en todo el cielo podríamos contar cientos de miles de millones de galaxias. Los números escapan a nuestra imaginación".
XDF es una joya para la astronomía. Los objetos que se ven en la imagen podrán ahora ser seguidos por otros telescopios y se cree que la foto mantendrá ocupados a los expertos durante años, permitiéndoles descifrar pistas sobre la formación y evolución de galaxias.
"La imagen muestra miles de galaxias a distancias nunca antes registradas. Una vez más, el telescopio espacial Hubble penetra los rincones más remotos del Universo y el resultado es de lo mas drámatico, espectacular y emotivo. Miro esta imagen una y otra vez y siento vértigo y una sensación de aislamiento ante la majestuosa escala de un Universo que elude nuestra insignificante presencia".

2.000 exposiciones

Telescopio espacial Hubble

Telescopio espacial Hubble
  • El telescopio espacial Hubble fue colocado en órbita por el transbordador espacial Discovery en 1990
  • Orbita la Tierra a una altura de más de 550 kms y da una vuelta aproximadamente cada 97 minutos
  • Crea imágenes del Universo en la luz ultravioleta cercana, visible e infrarroja
  • El Hubble ayudó a los astrónomos a calcular la edad del Universo, estimada en 13.700 mil millones de años
  • El telescopio lleva el nombre del astrónomo Edwin Hubble
  • Será sustituido por el telescopio James Webb, que será lanzado en 2018
"Es una imagen realmente espectacular," dijo Michele Trenti, investigadora de la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
"Nos enfocamos en ese punto durante 22 días y obtuvimos una visión muy profunda del Universo distante. Podemos ser testigos de cómo se veían las galaxias en su infancia".
La nueva imagen es una actualización de otra anterior lograda por el Hubble, conocida como el Campo Ultraprofundo, producto de datos obtenidos en 2003 y 2004, cuando el telescopio se fijó en un punto diminuto en la Constelación Fornax.
Esa foto anterior también requirió reiteradas observaciones. El resultado bien valió la pena: miles de galaxias, cercanas y lejanas, fueron reveladas en la imagen más profunda del cosmos obtenida hasta entonces.
Pero XDF va aún más lejos y hurga aún más profundamente en una fracción aún más pequeña del Campo Ultraprofundo.
La nueva imagen incorpora más de 2.000 exposiciones separadas durante 10 años de las dos principales cámaras del Hubble, la Cámara Avanzada instalada por astronautas en 2002, la Cámara 3 que fue agregada en 2009.

Más allá de lo visible

Para lograr imágenes como XDF, Hubble debe ir más allá de lo visible y captar la luz infrarroja. Algunos de los objetos más distantes sólo pueden detectarse en las longitudes de onda más largas.
"
El Hubble está a punto de terminar su larga misión y entrará a nuestra atmósfera desintegrándose en una espectacular bola de fuego. A partir de entonces, la ciencia moderna quedara afectada hasta que el nuevo telescopio, el James Webb, sea lanzado al final de esta década"
Francisco Diego
"Estudios computarizados indican que al comienzo de su vida, las galaxias son pequeñas y menos complejas, pero a medida que aumentan en tamaño adquieren el aspecto magnífico que podemos ver en la imagen XDF", explicó Trenti.
De las más de 5.000 galaxias en la foto, una de ellas, denominada UDFj-39546284, podría ser la galaxia más distante descubierta hasta ahora. Si esto es confirmado, significa que estamos viendo esa galaxia como era apenas 460 millones de años después del Big Bang, hace 13.700 millones de años.
A lo largo de sus más de 20 años de vida, el Hubble ha logrado adentrarse más y más profundamente en el Universo. Pero será su sucesor el encargado de conducirnos hasta la primera luz de una estrella.
El telescopio James Webb, que será lanzado en 2018, contará con un espejo más grande y potente e instrumentos más sensibles al infrarrojo.
Para Francisco Diego, "el telescopio espacial Hubble ha sido uno de los instrumentos más valiosos en el descubrimiento de los misterios del cosmos y especialmente los que están al límite de nuestra percepción".
"El Hubble está a punto de terminar su larga misión y dentro de poco entrará a nuestra atmósfera desintegrándose en una espectacular bola de fuego. A partir de entonces, la ciencia moderna quedará afectada hasta que el nuevo telescopio, el James Webb, sea lanzado al final de esta década".

Alejandra Martins
BBC Mundo

Agricultura preparará más de 5,000 huertos escolares


EL MINISTERIO BUSCA INCENTIVAR LA SIEMBRA CASERA DE HORTALIZAS

  • Integración. Las autoridades de Agricultura buscan que las escuelas y colegios privados, independientemente de si están en el centro de las ciudades o campos más apartados, se integren para recuperar esta iniciativa que tantos beneficios ofrecía a la ciudadanía.
Santo Domingo
El Ministerio de Agricultura anunció la ejecución de un plan masivo de siembra de hortalizas y vegetales, así como la preparación de más de cinco mil huertos escolares, familiares y comunitarios en toda la geografía nacional.
El plan, que se enmarca en el relanzamiento del Programa de Huertos de Agricultura, comenzará inmediatamente en el Gran Santo Domingo, por ser la zona de mayor concentración de habitantes y de ahí se extenderá a otras ciudades, en coordinación con las ocho direcciones regionales de la institución.
El anuncio fue hecho durante un encuentro, encabezado por Leandro Mercedes, viceministro de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, quien explicó que el programa de huertos tiene como objetivo integrar a la población a la siembra y au- toconsumo de hortalizas.
Mercedes dijo que el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, está interesado en que la siembra de hortalizas sea permanente durante todo el año para que la población se involucre en el cultivo de alimentos en huertos caseros, escolares y comunitarios y mejores su calidad de vida.
El programa involucrará también a las iglesias, los colegios, cooperativas, grupos deportivos, organizaciones comunitarias y sus líderes, parea que sea más eficiente y contribuya a beneficiar a un mayor número de la población.
Agricultura cuenta con técnicos capacitados, equipos, herramientas y material de siembras suficientes para que el programa sea exitoso, según un informe dado a conocer por .
El organismo rector del sector agropecuario firmará un acuerdo con las autoridades de Educación para garantizar que el programa de huertos cubra todas las escuelas y colegios privados del país.
 MECANISMO: 
El Ministerio de Agricultura informó que la preparación de huertos está a cargo del Departamento de Extensión de esa cartera estatal, en coordinación con los departamentos de Huertos, la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer, Organización Rural, Agricultura Orgánica, Centro de Comunicación, Capacitación e Información para el Desarrollo Rural (CIDER) y el Programa de Desarrollo en Áreas de Montaña (Prodeam), entre otras dependencias de la institución.

El presidente Danilo Medina se ha referido en varias oportunidades al rescate de estos programas de huertos escolares, ya que incentivaron la siembra de alimentos de ciclo corto y crearon una cultura de producción de alimentos que beneficiaron a la población.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

El cancerígeno comportamiento individualista




“Nosotros no ayudamos, nosotros no tenemos el problema que el otro…”
Así comenzaba alguna profesora, en algún punto del Estado de México hace ya algún tiempo. Así era la manera de “impulsar” al individuo hacia los otros. Esas eran las palabras de una profesional de la salud (más exactamente de psicología) con una perspectiva carente de toda visión comunitaria y lo que es peor, la tristeza de una realidad circundante en algunos de los psicólogos mexicanos: el trabajo individual.
Pero esta realidad parte de un poco atrás: la manera en que la educación es remitida como enseñanza pero, además, como fundamento de práctica de vida. Una educación donde aún sigue haciendo receptores pasivos, donde existe el mando autoritario como única forma de enseñar. Sin saber, que atentan contra el individuo donde desaparece el respeto, la inclusión y lo que es más, se asienta el carácter opresivo en cada una de las palabras que habrá de plasmar aquél que se supone está “al servicio de la nación”. Bueno, quizás al servicio de aquellos, cuya una manera de ver la educación es en el desenvolvimiento económico, dinámico de una empresa cuya retroalimentación son pagarés que incrementan las arcas de una institución. Cuando se crean programas educativos que más que proponer una alternativa, una solución hacia la praxis, colocan pseudociencias que tienden caer, irremediablemente en el dogmatismo tan peligroso en la vida social. Al referirse hacia las energías corporales, la lectura del tarot, los procedimientos donde la sensación puede más que la lógica y donde está estrictamente el pensamiento crítico. Sería como remontarse al mismo salvoconducto que, de manera irónica, terminaría defendiendo lo perdido en el caso de Titchener y el estructuralismo.
Son esos viejos paradigmas que hasta hoy se defienden como primacía de una sistema sobre otro. No importando la contrariedad de sus resultados, mientras el padre del psicoanálisis, los hijos de Gotinga o cualquier otro referente de una colección antaña y, por ende deficiente, expliquen una situación se habrá de tomar como auténtica veracidad, a pesar de que el progreso en áreas como las neurociencias dictaminen a través de procedimientos científicos que existen claros sesgos en las formulaciones de aquellos sistemas de principios de siglo XX.
Si el estudiante o el profesional en psicología cree que lo enunciado con anterioridad no demuestra nada o simplemente “otro punto de vista”, preguntaría ¿Y dónde queda el aporte hacia toda la psicología latinoamericana que se supone tendrían que realizar en aras del beneficio comunitario? ¿Es tan importante defender a sangre y fuego los sistemas que terminan cayendo en una configuración individual y lo denominan como suyos? ¿Dónde opera la dialéctica entre el hacer y el quehacer? ¿Habrán terminando en la conjetura de que para crecer será necesario pasar por encima de los demás?
Tenemos que hacer un rescate al pensamiento de Martín-Baró, ejemplo del luchador social, del psicólogo social implacable entre la crítica y más aún en la autocrítica, asesinado impunemente por las fuerzas militares salvadoreñas entrenadas claro, por el imperio de los Estados Unidos. Que el corazón de todos los psicólogos comprometidos en la acción comunitaria arda perpetuamente en recuerdo de aquel hidalgo de la psicología que nos dejó mucho por hacer. Aún más por decir.
Martín-Baró, se refería, a mi parecer a uno de los puntos esenciales en la psicología latinoamericana: la falta de memoria histórica. Y creo que es importante, aunque existen muchos otros que abordaremos en otro momento, pero esta memoria histórica quizás sea el argumento de mayor esencia, de calidad multitudinaria y que desgraciadamente, bajo el absorto de la historia de la psicología conservadora, no ha tocado con gran amplitud en nuestras instituciones. Porque el conocer los aspectos dominantes de la negatividad respecto a sí mismo, de como los medios de enajenación juegan un papel importante en la conducción social, terminará por plantear nuevas herramientas de emancipación que, en comunión liberaremos de ese proceso pretencioso. En palabras de Fals Borda “significa descubrir selectivamente, mediante la memoria colectiva, elementos del pasado que fueron eficaces para defender los intereses de las clases explotadas y que vuelven otra vez a ser útiles para los objetivos de lucha y concientización”.
Se requiere pues de una praxis comprometida en todo momento, conociendo las condiciones de las mayorías y, en una relación dialéctica, de respeto y solidaridad, crear los senderos de comunidades cada día autónomas, participativas y con una noción crítica del medio que lo rodea. Además, los estudiantes debemos de convertirnos en educandos y educadores en todo momento. Debemos de entablar diálogo cada vez que se requiera y visión crítica en las coyunturas que se presenten. Sería irresponsable de nuestra parte omitir las verdades por temor a represalias; hoy, como nunca, el papel que nos corresponde no se limita a las aulas: nuestras familias, los barrios donde nos asentamos, en todos lugares habremos de alzar la mirada y brazo a brazo, avanzaremos hacia una psicología comprometida con la sociedad, más humana, más crítica, más cercana a los problemas que aquí se viven y no aquellos donde la individualidad lo es el todopoderoso. Como hoy, la acción individualista vista de única manera de intervenir ya no puede ser preservada, no debe ser preservada, ni será preservada mientras exista trabajo concientizador que avanza todos los días y que, pese a la capacidad de visión de algunos profesionales, aún no se han dado cuenta de que la operatividad de aquellas máximas suyas están perpetuadas a la desaparición porque no concuerdan con la realidad social. Ni lo serán. Esperemos que la próxima vez que nos veamos en una asignatura no olvidemos que la modificación de concepción histórica es parte de nuestra realidad. De otra manera estaremos hablando de olvidos y olvidados.




Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

A propósito del final de la historia (I)


Francisco Fernández Buey y el racionalismo político temperado y radical


Un mes después

Para Mercedes Iglesias Serrano, en un día en el que Paco solía felicitarla.
¡Arden las pérdidas!, escribió Víctor Ríos. Siguen ardiendo. Y tal vez ahora, en la que fuera su ciudad y su tierra de adopción durante casi medio siglo más que nunca. ¡Cuan necesaria sería la prudente voz y la siempre informada reflexión de Francisco Fernández Buey [FFB] en estos momentos! ¡Cuánto le necesitamos!
Vale la pena detenernos en algún ejemplo de esa inmensa capacidad del autor de Discursos para insumisos discretos para abonar el racionalismo político desde la temperancia y el radicalismo (de fundamental, de raiz) a un tiempo, y sin contradicción.
En1993, dos años después de la desaparición de la URSS, FFB fue entrevistado por Francesc Arroyo para su libro La funesta manía. Conversaciones con catorce pensadores españoles [1]. Eran aquellos tiempos del final de la historia, del triunfo definitivo de la estructura social CN + DMD: capitalismo neoliberal, “democracia” demediada-muy-demediada. No eran, nuevamente, buenos tiempos para la lírica. Muchas voces de izquierda se habían quedado mudos y el transformismo seguía causando estragos.
La primera pregunta de Arroyo versó sobre si era posible que la expresión “final de la historia” estuviera encubriendo otra, el final de la política.
  FFB abrió su respuesta son la prudencia política y epistemológica a la que nos tenía acostumbrados desde hacía muchos años. Toda caracterización histórico-sociológico, señaló, “que, para describir el cambio de fase, hable de final o de novedad en un sentido tan drástico y general” es simplista. Y por ello, vale la pena destacar la inferencia, poco atendible. Era obvio, proseguía, que “los hombres y mujeres de este mundo seguimos teniendo un futuro, que la historia no se ha acabado y que la actividad política continúa levantando pasiones y hasta enriqueciendo a algunos”. Y eso en Nueva York, en Moscú y en cualquier parte. El futuro podía ser negro, la historia que ya entonces se veía venir una tragedia y la política dominante un asco “pero no hay finales tan absolutos ni novedades tan únicas”.
¿Dónde había realmente muy poco futuro para las gentes? En Etiopía y en países afines. FFB tocaba siempre realidad y siempre tuvo muy presente a los desfavorecidos, a los condenados de la Tierra. Supo mirar donde no había que permitir que el olvido habitara
Los filósofos (la crítica al gremio era más que pertinente en alguien que fue un apasionado de la filosofía sólida y del buen filosofar) no solían pensar en este tipo de concreciones cuando hablaban del final de la historia o de la política. Lo suyo era la Historia universal que -el humor y los sarcasmos de FFB eran magníficos, deberían crear escuela- “es, como se sabe, la historia de nuestros amigos y paisanos”.
Los seres humanos necesitamos diferenciarnos de los miembros de nuestra especie que nos precedieron. Los ideólogos -el uso de la noción, como en el caso de su compañero y amigo Manuel Saristán no fue en general afable en las reflexiones y escritos del autor de Marx (sin ismos)- que conocían esa necesidad natural, vivían de ella. Era parte de la división social y técnica del trabajo del bloque hegemónico.
En síntesis: no se había llegado al final de la historia ni al final de la política. “A lo sumo, estamos llegando al final de una historia y de una forma de entender la actividad política”. A lo sumo: había mucha, muchísima actividad política que seguía los senderos abismales de casi siempre. Lo hemos visto durante estas dos últimas décadas.
¿Cómo explicar entonces la fortuna cultural, mediática, de la expresión? La fórmula era una caracterización ideológica “para una situación histórica tan particular como inusitada, la que empezaba a entreverse en los días siguientes a la apertura del muro de Berlín”. Desde luego, FFB fue muy consciente de la existencia de otros muros y tenía muy presente la apenas conocida y trágica historia que estaba detrás de la construcción de aquel muro caído recientemente.
El estudioso de Gandhi apuntaba a continuación un giro (dialéctico si se quiere [2]) que demostraba, una vez más, la importancia de la historia, también de la más inmediata, en sus reflexiones políticas. La fórmula de Fukuyama podía leerse “como un gran suspiro de alivio”. ¿Por qué? Porque “todavía en 1984 muchos europeos bien informados pensaban que habíamos entrado irremisiblemente en la fase “exterminista” de la historia de la humanidad. Por entonces se hacían cálculos acerca del mes de 1985 en que empezaría la nueva guerra librada con armas nucleares en Europa”.
La administración Reagan había contemplado esa posibilidad en varias ocasiones, la había anunciado como un escenario a tener muy en cuenta. De pronto todo empezó a cambiar, señalaba FFB: “con el anuncio de la perestroika en la [ex] URSS, el clima se invirtió”. En apenas cuatro años, se pasó de la preocupación por el invierno nuclear a la euforia para algunos de un liberalismo –nuestro actual neoliberalismo- que se extendía por todo el mundo. También sobre la exURSS y los países del este de Europa. “En la ciudad alegre y confiada cuajó la buena nueva: la vida empezó en nuestro universo con una sopa tibia, terminará en una sopa boba”.
Al cabo de apenas un año, el mensaje del teórico usamericano se había quedado en nada: el liberalismo, que apenas nunca un humanismo, era ya un dogmatismo. Debajo de él, “están saliendo en muchos sitios los viejos demonios de Europa”. ¿Qué podía decirse del final de la historia después de la guerra y desaparición de Yugoslavia en la que una vez más FFB no perdió la brújula esencial? ¿Qué podía decirse del triunfo de la democracia mientras crecía ya entonces el nazismo en Centroeuropa y el racismo y la xenofobia por todas partes?
Más aún: “¿qué decir del final de la historia después del descubrimiento de que la guerra del golfo [la primera guerra] ha sido una de las más crueles de la historia de la humanidad sin que ésta, que teóricamente tiene a su disposición un montón de canales de televisión, haya podido enterarse apenas de nada sustancial?”. De las otras guerras que vinieron, que no fueron las primeras ni tampoco las últimas, FFB pensó y habló en términos similares: la crueldad mortífera y bélica como motor de una historia inhumana.
¿Qué era entonces, en definitiva, aquella filosofía de la historia sobre el final de la historia? Los historiadores del XXI, apuntana el autor de La gran perturbación, verán ese final de la historia “como una ingenuidad de ideólogos deslumbrados por otro final mejor conocido: el del intento de construir el socialismo en la Europa Oriental”. En el este de Europa. FFB fue muy consciente, hasta el final de su vida, que el socialismo tenía otros desarrollos de interés, de mucho interés, en tierras no europeas (No hablo de China precisamente. FFB nunca fue un maoísta cegado; el que suscribe esta nota sí).
Recordaba justamente FFB que un deslumbramiento similar se había producido en los años cincuenta del siglo XX cuando se habló del final de las ideologías. La tontería había sido mayúscula. A continuación “tuvimos una de las décadas más ideológicas del siglo”, en el sentido, esta vez, de enfrentamiento de cosmovisiones, de concepciones del mundo, opuestas, antagónicas.
Él pensaba que en aquellos años noventa podía pasar algo parecido. “Aunque es de toda evidencia que la explosión ideológica va a ser de signo contrario”. Acertó de pleno.

Tampoco deslumbraron a FFB –otra prueba de su prudencia y equilibrio epistemológicos- muchas de las aportaciones del entonces denominado marxismo analítico a quien por supuesto supo tratar con concreción y distinción.
A él que le apasionaba la historia del pensamiento político, le acabó aburriendo “una gran parte de la filosofía moral y política contemporánea precisamente por eso”, porque era sólo formalista, ahistórica, “casi sin vínculo con las tragedias que está viviendo el hombre de la calle”.
Hacía excepción de algunos estudios sobre la objeción, sobre la insumisión y la desobediencia civil que, al menos en su inspiración se ocupaban de asuntos que eran claves en las democracias modernas (esta fue su opinión hasta el final de sus días). Pero, en general, se había pasado de la escolástica marxológica al academicismo ecléctico. El eclecticismo, señalaba, “se ha extendido tanto que una parte de la filosofía moral del llamado “marxismo analítico” puede inspirarse en The Logic of Collective Action. Public Good and The Theory of Group, de Mancur Olson”, sin pararse a pensar ni por un momento, añadía, que la caracterización de la teoría marxiana del Estado y de las clases sociales que allí se hacía era una caricatura inmantenible.
Su crítica principal: apuntaban que Marx era un “amoralista”. La anécdota tenia su punta teórica: ponía de manifiesto que “ir por ahí recogiendo conceptos para armar modelos sin atender a los contextos históricos desvirtúa por completo el pensamiento de un autor”. No era lo mismo estar harto del abuso que habitualmente se hacía de las palabras “ética” y “moral” en el mundo académico al igual que en el político –tal era, precisaba, el caso de Marx- “que despreocuparse de los problemas morales como si sólo existiera la ciencia”. No era el caso, nunca fue el caso para el autor de laContribución a la crítica al marxismo cientificista.
En esto, concluía, el hacer también era la mejor forma de decir. Hacía falta una pasión, una tensión moral, “para la discusión de los dilemas morales vividos por las gentes”. FFB, también esta fue una constante, buscó esa tensón que faltaba a los filósofos académicos de la moral en declaraciones fragmentarias de poetas, dramaturgos, cineastas, científicos de la naturaleza y narradores. Citó en esta ocasión algunos nombres que le acompañaron durante años: Pasolini, H. Müller, el Zinoviev de aquellos años, la herencia siempre querida y respetada de Walter Benjamin [3], su querido John Berger y las últimas películas de Tarkovski.
Eran pensadores muy distintos, de acuerdo. No formaban ningún sistema, de acuerdo también. Pero todos le sirvieron de inspiración. Cada uno de ellos, a su manera, apuntaba a cuestiones esenciales de fondo de esta época del hombre-máquina. Algunos de ellos eran algo herméticos, concluía, pero ya decía “Brecht que lo simple es lo difícil”.
Lo simple es lo difícil. De muchas de esas cosas simples-difíciles nos habló Francisco Fernández Buey. Por ejemplo, de la transformación social.

Notas:
[1] “Francisco Fernández Buey: la política”. Francesc Arroyo, La funesta manía, Barcelona, Crítica, 1993, pp. 75-93
[2] En una carta personal fechada el 23 de marzo de 1994, Paco Fernández Buey reflexionaba sobre la dialéctica en estos términos tan suyos y tan interesantes:
La causa principal del error provenía del propio Marx quien consideró que la dialéctica era un método en sentido propio, si bien matizó. Distinguió entre método de exposición y método de investigación. Aún así, “dio tanta importancia al valor de la dialéctica como método de exposición que los resultados alcanzados (sin distinguir del todo entre esto y el programa, punto de vista, paradigma, concepción del mundo o ángulo de mirada) que los resultados fueron terroríficos”. FFB recordaba aquello de que aquel método suyo, el de Marx, tomado de Hegel e invertido, era todo un horror y un enorme escándalo para la burguesía. ¡Temblad malditos, temblad!
A lo que añadía un FFB más inspirado que nunca: “Pues bien, el capitán de la compañía se tomó esto literalmente en serio e interpretó que un método así, capaz de horrorizar a la burguesía, tenia que ser algo gordo, muy gordo: un ama teórica mucho mejor que las que usaba el enemigo en las universidades, una sartén bien agarrada por el mango. Como se estaba habando de asuntos lógico-teóricos, el sargento de la compaña interpretó que aquel instrumento-aterra-burgueses tenía que ser por lo menos una lógica distinta de las habituales (en particular de la lógica formal) y lo llamó “Lógica Dialéctica” con capitales áureas. Constructo magnífico que, en manos del cabo de la compañía, produjo la transmutación esencial que sólo logran las verdaderas creencias mitológicas. Una lógica alternativa que es a la vez una arma arrojadiza contra la burguesía y de tan fácil uso que basta con repetir las palabras rituales de tesis/antítesis/síntesis para que se abra de golpe la cueva de los ladrones. En los sesenta, la soldadesca ya sólo tenía que decir: Abracadabra-pata-de-cabra. Lee, lee, comparativamente lo que decían de la dialéctica los panfletos de la época”. Tenía razón el autor de La ilusión del método: decían eso, decíamos eso.
[3] Fue en 2002. FFB nos acompañó, en un viaje organizado por UCR, a la tumba de Benjamin, a la de Machado y a la maternidad de Elna. Además de otros amigos, estuvieron con nosotros Miguel Casado y Olvido García Valdés. Nadie ha podido ni querido olvidar ese día. Nadie ha podido ni querido olvidar las palabras de Paco en la tumba de Benjamin y en el encuentro que mantuvimos al final de la jornada. Nadie. Vuelven con fuerza a nuestra memoria en estos momentos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La importancia geopolítica de las elecciones en Venezuela



A sólo dos semanas de las elecciones presidenciales en Venezuela, se agudizan las contradicciones entre dos proyectos antagónicos de país. La derecha internacional viaja a Caracas a apoyar la candidatura de Henrique Capriles Radonski. ¿Qué importancia regional tienen las elecciones del próximo 7 de Octubre? Algunas reflexiones de cara al futuro de América Latina luego del 7-O.

1) Se ha dicho ya mucho veces, pero es preciso reafirmarlo. No es una elección más: por primera vez, toda la oposición al proceso de cambios que vive la Venezuela bolivariana ha sintetizado una candidatura unificada. Henrique Capriles Radonski representa un intento de derecha “aggiornada” que, más allá del maquillaje discursivo momentáneo, no es otra derecha que aquella que en 2002 llevó adelante un Golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez. Incluso, en ese entonces, el propio Capriles participó del asedio a la Embajada de Cuba en Caracas, tal como ha quedado demostrado ampliamente en registros fotográficos y audiovisuales del 11 de Abril de 2002. Ese accionar desmiente una vocación supuestamente democrática en el candidato de la MUD, frente a un Chávez que aparece –lamentablemente y construcción mediante- satirizado día a día en los grandes medios de comunicación a escala mundial.

2) La simpatía que genera la candidatura de Capriles en la derecha continental ha sido elocuente. La derecha argentina, por caso, no ha querido perderse la oportunidad de estar presente en una elección que va a definir el destino de América Latina. El viaje próximo de los diputados del PRO Federico Pinedo y Gabriela Michetti a Caracas, con su respectiva participación como veedores internacionales invitados por la MUD, representa una cabal muestra del alineamiento de Capriles con las fuerzas más conservadoras del continente. El PRO de Pinedo y Michetti, desde la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mantiene una severa política de ataque a las políticas sociales más elementales: la salud y la educación pública, y la vivienda para los sectores populares. Mauricio Macri ha instituido un modelo de Ciudad donde lo privado prevalece por sobre lo público, con críticas despiadadas al papel “intervencionista” del Estado, y una simpatía indisimudable por el “modelo” chileno, llevado adelante por el también empresario Sebastián Piñera –quien encuentra, en estos momentos, una resistencia en las calles de parte del movimiento estudiantil y juvenil chileno-. En contraposición a ello, las misiones sociales impulsadas por el gobierno bolivariano –particularmente aquellas relacionadas con la salud (Misión Barrio Adentro y Misión Milagro), la educación (Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre) y la vivienda (Gran Misión Vivienda Venezuela)- han sido una de las claves que explican el masivo apoyo de las clases populares al gobierno de Chávez en estos 13 años.

3) La repercusión de un posible triunfo de Capriles Radonski sería instantánea: el intento repentino de aniquilamiento de los actuales procesos de integración (principalmente ALBA y UNASUR), preanunciando la ruptura de Venezuela con aquellos países que en estos años han aportado –en mayor o menor medida- a la construcción de una Patria Grande más justa y solidaria. En definitiva: el reemplazo de la Venezuela bolivariana por el recuerdo –siempre nostálgico- de la IV República y la armonía –política, social y económica- con los EEUU y el bloque de la Alianza del Pacífico (conformado por Colombia, Chile, Perú y México). Eso es, efectivamente, lo que rige la pulsión de la derecha venezolana: quitar del mapa político a Hugo Chávez, ya sea por las urnas o mediante otro mecanismo –ya han intentado esas vías en Abril de 2002- que le permita volver a sus antiguos privilegios.

4) Un triunfo de Chávez, en cambio, preanunciaría una nueva etapa de la Revolución Bolivariana: la del reimpulso de las misiones sociales, la de la integración plena (y sin condicionamientos externos) de nuestro continente, y la de la profundización del modelo de “Socialismo del Siglo XXI” que tanto ha escandalizado a las burguesías autóctonas –y también ajenas, claro está-. Aportaría a un significativo relanzamiento de proyectos como ALBA y UNASUR, e incluso del propio MERCOSUR, luego del ingreso de Venezuela a dicho organismo. Sería, a su vez, una bofetada letal a los medios masivos de comunicación que, a escala internacional, han intentado aportar a la confusión sobre lo que sucede en el país caribeño, intentando visualizar una supuesta “dictadura” en uno de los países que más elecciones ha realizado en los últimos a escala mundial (sin mencionar, además, las múltiples instancias de “empoderamiento” del pueblo, a través de instancias como los Consejos Comunales, por ejemplo).

5) Como hemos visto, el desarrollo de las próximas elecciones en Venezuela será vital para América Latina –y el Caribe- en su conjunto. Las próximas dos semanas serán de una confrontación abierta, en cada espacio de militancia, por dos proyectos irreconciliables. Ambos, tal como hemos graficado, son antagónicos de raíz: la participación popular y protagónica frente a los designios externos, y la sumisión a lo que dicte Washington; la elaboración colectiva de las políticas públicas, frente a la satanización del rol interventor del Estado en la economía; la integración de nuestros pueblos y nuestros países, frente al “salvese quien pueda” del esquema económico tradicional, aquel que se derrumbó en Mar del Plata 2005 y que hoy se hace trizas en Europa, en el marco de la crisis internacional.

6) Venezuela tiene, de acá a las próximas dos semanas, la posibilidad de dar un salto efectivo: aportar decididamente a la construcción de una América Latina que efectivamente pelee por su segunda y definitiva independencia, y dar por tierra los constantes intentos de desestabilización que se han posado no sólo sobre el proceso bolivariano, sino también en otros países de la región. Luego de la derrota del ALCA, en 2005, EEUU siguió su intento de “adoctrinamiento” (social, político, pero sobre todo económico) con diversos países de América Latina a través de la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC). También, aportó decididamente a los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, y a los intentos en Bolivia, Venezuela y Ecuador. Un nuevo triunfo de la Revolución Bolivariana pondría un límite objetivo al intento de retorno norteaméricano a Nuestra América, en un momento de gran despliegue de bases militares de EEUU a escala continental.

7) A su vez, y como punto final, se encuentra el apartado referido a los Movimientos Sociales. Innumerables muestras de solidaridad con Venezuela se han desarrollado en los últimos veces de cara a las elecciones próximas, lo que demuestra la importancia de lo que suceda el 7-0 para fuerzas y organizaciones de toda Nuestra América. La Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, que nuclea a organizaciones en Brasil, Argentina, México, Uruguay, Cuba, Paraguay, Venezuela, Perú, entre otros países, ha impulsado diversas instancias de apoyo al Comandante Chávez frente a esta nueva contienda electoral. Incluso se están programando acciones para el propio 7 de Octubre en las principales capitales del continente. Esto clarifica la importancia que la Revolución Bolivariana tiene para una nueva generación militante de Nuestra América: Venezuela ha vuelto a poner sobre el tapete una resignificación del socialismo, de la posible emancipación de nuestros pueblos, y del poder popular como base para la transformación social. Es por ello que la nueva generación militante nuestra-americana también estará expectante el próximo 7 de Octubre, seguros de que una nueva victoria de la Revolución Bolivariana potenciará el trabajo desarrollado en cada país de cara a la perspectiva de lograr la segunda -y definitiva- independencia de América Latina.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Impacto de las nuevas tecnologías en el universo comunicativo informacional y la cultura de masas


Colonizando conciencias
Una mirada al impacto de las nuevas tecnologías en el universo comunicativo informacional y la cultura de masas



Siglos atrás el británico Francis Bacon, Barón de Verulam , revelando la atinada visión de un auténtico analista, declaró: “Información es poder”. En dicha aseveración el célebre filósofo sintetizaría una de las verdades más legítimas y evidenciables a lo largo de las distintas etapas que ha experimentado la humanidad y sus sistemas sociales.
Sin lugar a dudas la sociedad contemporánea, más que cualquier otra, constituye la confirmación de que el conocimiento de la información se ha convertido en la fuente estratégica de todo tipo de actividad a nivel social, económica o política; y por consiguiente, los medios de comunicación son sistemas de conformación de conciencias, opiniones y actuaciones históricas que, en la mayoría de los casos, han devenido potentes instrumentos para la real manipulación de las masas por parte del poder.
Fenómenos tan recurrentes por estos días como son el proceso de globalización, la interdependencia económica mundial y la irrupción indetenible de las nuevas tecnologías encuentran sus antecedentes en el contexto bélico imperante durante la primera mitad del siglo XX.
Las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial darían paso a un nuevo período dentro del sistema económico-político- social: el neocapitalismo ; marcado esencialmente por la expansión económica, reconstrucción y desarrollo paulatino de la economía de mercado. Esta transformación tuvo un impacto inmediato en el sector informativo e ideológico a escala global.
Con el florecimiento y la renovación que experimentaba el sector económico se comenzó a percibir una atmósfera de bienestar individual y colectivo, y por ende cierta satisfacción y conformidad receptiva por parte del público, consolidando las funciones de responsabilidad social atribuidas a los medios, así como la buena imagen de estos ante las masas.
Fue en esta etapa que el “neocapitalismo informativo” (aplicado al sistema de comunicación, cultural, propagandístico e informativo) se estableció como un nuevo estrato basado en la polemizada libertad legal y teórica de expresión. Esta última hipótesis, claro está, no pasaba de ser una utópica pretensión que pronto mostraría sus demoledores efectos como arma de doble filo.
Sin embargo se continuaron creando publicaciones periódicas y promoviendo la circulación de informaciones sobre la vigilancia y control indirecto por parte del Estado. No fue hasta 1970 que los cimientos del modelo informativo neocapitalista empezaron a resquebrajarse hasta caer en una crisis que dio pie a candentes confrontaciones sobre la conveniencia o no de esta tendencia para los intereses de los dominantes.
¿Informar o no informar…? Ahí esta el dilema
Eran dos los frentes de controversia que encabezaban el debate, uno teórico-político, y otro, tecnológico. Los políticos y teóricos cuestionaban algunos aspectos de la libre circulación informativa, porque creaban desigualdades regionales importantes en perjuicio de los países del Tercer Mundo. Por otro lado, la aparición de nuevas tecnologías rompió, con su sola presencia, el organigrama a que se atenían los neocapitalismos informativos nacionales.
Múltiples son los conceptos con los que aún se intenta definir la sociedad y el modelo resultante de esa crisis: postindustrial, postcapitalista, postsocialista, postmoderna, tecnotrónica, en fin. Mas donde sí prima el consenso de criterios, es en la idea de que el avance tecnológico ha marcado un antes y un después dentro del universo de la comunicación.
Avalancha tecnológica
Las alternativas que ofrecen nuevos medios tecnológicos tales como el microordenador, los IPod, CD-ROM por láser, la televisión digital en alta definición, los múltiples servicios de Internet, los satélites de telecomunicación, entre otros, permiten ejercer un control eficaz de los medios de comunicación masiva teniendo en cuenta su enorme capacidad de trascender fronteras culturales, ideológicas y geográficas.
La tecnología ha propiciado la aparición de medios audiovisuales, redes de comunicaciones casi instantáneas y ha provocado que el poder de la comunicación se convierta realmente en el poder de controlar el mundo. La interdependencia y la globalización del mundo no son más que derivaciones de la implementación de estos avances.
Aldeanos porque sí…
La contemporaneidad se encuentra sintetizada en la expresión de la “aldea global” del estudioso Marshall McLuhan . Una red gigantesca que hilvana irremediablemente a cada uno de los lugares del planeta, todos conectados entre sí intercambiando mercados y capitales, creando alianzas de poder y movimientos industriales bajo la tan ponderada fachada de interacción cultural.
Resultaría desatinado pensar que este término únicamente entraña una connotación negativa, de hecho su fundamentación teórica, en primera instancia, revela las más auténticas intenciones de interrelación, colaboración e integración de los pueblos.
Tal como planteó Fidel Castro, el 13 de diciembre de 1997 frente a la Asamblea Nacional del Poder Popular: “La globalización es resultado del desarrollo histórico, resultado de la civilización, de la técnica. Esto se inicia con el encuentro de culturas diferentes, de civilizaciones distintas.”
Y es que la mundialización, como también se le conoce, toca todas las esferas de la vida social, ofreciendo oportunidades que es necesario saber aprovechar, como la difusión de conocimientos, la unificación sobre bases de igualdad o el intercambio de culturas y tradiciones. Sin embargo, las grandes transnacionales han encontrado en este fenómeno el vehículo para incrementar sus capitales y llevar a vías de hecho un plan de producción mediática con fines de lucro.
Pensemos por un momento, si la globalización lleva a “todos los rincones del mundo” los descubrimientos y las influencias de las culturas de las grandes potencias, entonces ¿qué sucede con esas culturas nacionales que reciben constantemente esas influencias desde el exterior?
Los medios de comunicación privados, sobre todo en América Latina, influyen en el consumo de los individuos y en la identidad colectiva, ya sea creándoles nuevas necesidades o haciéndolos dependientes a los objetos de consumo y generándoles, de esta manera, el hábito del consumo. La globalización planetaria provoca la homogeneización y la fragmentación cultural, efectos que han derrumbado las identidades tradicionales poco a poco.
“Expande y vencerás”
Los programas informáticos, la música rock, la Coca Cola, los jeans, las tiendas Mc Donald o la hegemonía de la lengua inglesa, representan ejemplos de mundialización, su expansión a nivel global constituye una consecuencia directa de la acentuación del imperialismo cultural y de la imposición del patrón de vida norteamericano.
Recuerdo que en cierta ocasión uno de mis profesores de la universidad impartía una conferencia sobre globalización y consumo en la sociedad capitalista, donde ejemplificaba la estratagema comercial que aplicaban los dueños del mercado mediante la propagación de una tendencia musical. Decía que el movimiento hip-hop tuvo una identidad y un público muy bien definidos hasta que las transnacionales lo comercializaron.
Actualmente las culturas nacionales ya no son tan nacionales, han perdido valor; los pueblos se han convertido en meros consumidores de lo exterior. Por ello no es extraño que se piense que lo que viene de afuera es más importante que lo nuestro, lo nacional. Y en este punto me refiero también a nuestro país, que no escapa a estos efectos, cuando ocurre que la mayoría de los jóvenes suelen consumir intérpretes foráneos como Daddy Yankee, Inna, Shakira, Adele… y no escuchan a Dayani Lozano, Raúl Torres, Polito Ibáñez, David Torrens u otros talentosos artistas del patio. Por solo acudir a un ejemplo.
Considero que incluirse en el mercado mundial en búsqueda de desarrollo, no debe influir en la pérdida de valores identitarios que representan en definitiva la idiosincrasia, la esencia de cada nación. Conocer las funciones, efectos y pretensiones de los medios de comunicación dentro de la sociedad resulta imprescindible; reflejar una postura crítica y revolucionaria ante el crecimiento mediático y comunicacional constituye la clave para la supervivencia en la “era de la información”.


Referencias bibliográficas:
Castro Ruz, Fidel ( 1999 ) . Globalización neoliberal y crisis económica global. Ediciones del Consejo de Estado, La Habana.
Franco, Jean . La globalización y la crisis de lo popular. Revista Nueva Sociedad. No. 149. Versión digital.
Ramonet, Ignacio ( 2002 ) . Propagandas silenciosas . Editorial Ediciones Especiales . La Habana .
Vidal Valdés, José Ramón ( 2006 ) . Medios y Públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. La Habana . Editorial Pablo de la Torriente .

Dice corrupción y riquezas ilícitas son “cáncer social”


MONSEÑOR MEJÍA VALLEJO
Dice corrupción y riquezas ilícitas son “cáncer social”
HABLÓ EN CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE 350 NUEVOS PROFESIONALES DE LA UCNE

  • Discurso. Monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo, gran canciller de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), durante su disertación en la Sexagésimo Segunda Graduación Ordinaria de la institución.
Narciso Acevedo
San Francisco de Macorís
El Gran Canciller de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo, calificó como un “gran cáncer social” el enriquecimiento ilícito, la búsqueda del dinero fácil de las drogas y la corrupción pública y privada como norma para vivir.
Lamentó que cada día crezca el individualismo como estilo de vida, el consumismo como ley suprema, el neoliberalismo con su economía de mercado, como una fábrica para producir excluidos sociales y los medios digitales y de comunicación social, “que en vez de servir a la verdad y a los valores, muchas veces están al servicio del capital y ponen en peligro nuestra identidad y nuestras tradiciones”.
Monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo emitió sus consideraciones al pronunciar el discurso central de la Sexagésima Segunda Graduación Ordinaria de la Universidad Católica Nordestana, celebrada en el campus universitario de la comunidad Los Arroyos, donde 350 nuevos profesionales recibieron sus títulos en diversas profesionales.
La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones del polideportivo del centro docente, que precisamente fue inaugurado en su primera etapa, levantado a un costo superior a los 40 millones de pesos. La invocación del acto y la bendición de las instalaciones del polideportivo estuvieron a cargo de monseñor Jesús María de Jesús Moya, obispo emérito de la diócesis de San Francisco de Macorís, mientras que la apertura estuvo a cargo del rector de la UCNE, reverendo padre Alfredo de la Cruz. En su discurso central, el Gran Canciller de la UCNE, se refirió a los cambios vertiginosos que experimenta el mundo, revelando que es el segundo cambio de época o de civilización que se registra en la Era Cristiana.
“Todo cambio de época trae aparejado consigo inestabilidad, crisis, inseguridad y desconcierto, que hará que muchos queden atrapados y llevados por la corriente, si no son capaces de mantener una identidad y unos valores y principios que les sirvan de soportes y de guías para el diario accionar”, significó.
Precisó que por esa razón “tenemos que mantenernos vigilantes, porque esos cambios son rápidos, pero también son paradojales o contradictorios”. Aclaró que no está afirmando que los elementos negativos que se presentan sean responsables de los cambios que se están dando, “ya que los mismos, si lo hacemos pasar por los principios y valores éticos, nos ayudarán a construir la sociedad que queremos”.
Destaca potencialidad de la región
Durante la parte del discurso central de la Sexagésima Segunda Graduación Ordinaria, el gran canciller de la UCNE, monseñor Fausto Ramón Mejía Vallejo, destacó las potencialidades de desarrollo que encierra la región Nordeste.

“La provincia Duarte es, en estos momentos, una de las provincias más pujantes y de mayor potencial de desarrollo, por tener muchos recursos naturales y reproductivos; hombres y mujeres emprendedores y más de 20 mil estudiantes universitarios”. Y agregó que la belleza y el entorno natural de las provincias María Trinidad Sánchez y Samaná se convertirán más temprano que tarde en el atractivo turístico más grande que tiene el país, indicando que estos “son reservas vírgenes que el Creador nos regaló y que esperan sólo el ingenio y la iniciativa inteligente de personas innovadoras”.
Monseñor Mejía Vallejo entiende que una tendencia creciente en la educación superior es no solo formar profesionales para que tengan las destrezas y habilidades para insertarse en el mundo laboral, sino “formar profesionales que tengan la capacidad para ser emprendedores, es decir, que sepan descubrir oportunidades para iniciar sus propios negocios”.
Precisó que  los  nuevos profesionales tienen dos situaciones: el desafío de los cambios que nos pueden desbordar y la riqueza de una región, que es una llamada para poner nuestro ingenio, conocimiento y espíritu emprendedor a buscar medios para que esa riqueza se convierta en oportunidades de desarrollo de  la región y el país”.
Dirigiéndose  a los nuevos profesionales forjados por la Universidad Católica Nordestana, monseñor Mejía Vallejo los exhortó a no dejarse arrastrar como algunos pesimistas y buscadores de vida fácil, incluso de algunos profesionales y pensadores, “quienes como argonautas del alma buscan desesperadamente un vellocino de oro a su dudosa existencia”.
“Ante ellos siempre está el mismo mar, el mismo horizonte, el mismo ir y venir del sol, las mismas fases de laguna y el mismo cielo estrellado y, por eso, no tienen coraje de ir más allá de sí mismos”,  añadió.
Dijo que los nuevos profesionales forjados por la UCNE reciben su título, pero reciben a la vez el sacrosanto deber de actuar de acuerdo a lo que son: parte de una minoría que ha tenido el privilegio de acceder a una profesión, a una cultura y unos valores que les debe dar conciencia de servicio y de solidaridad.
“Ojalá que su título no les separe de ninguna persona, por humilde que sea, al contrario, que les ayude a una mejor comunicación, respeto y cercanía”, subrayó.

Mentir para matar el hambre


Hasta ahora tres son los "cuarteles de la mentira" desde donde se dirige la globalización [o la tiranía de cómo hacer de los bienes y recursos colectivos del planeta una maletín de beneficios privados para unos muy pocos]. A saber. El Fondo Monetario Internacional, que nació para impulsar la cooperación económica y evitar otra gran depresión como la de los años 30 y que, dictando políticas para despolitizar, ha hecho de las depresiones hoyos profundos. Y en cada hoyo hay una sepultura. En segundo lugar, el Banco Mundial, que dice en su eslogan trabajamos por un mundo sin pobreza, y tan mal trabaja, condicionando prestamos sí o prestamos no, que la pobreza se extiende por el mundo entero. Y, por último, la Organización Mundial de Comercio que, para hacer un comercio más abierto –dice su página web–, prohíbe proteger al pequeño y prohíbe no defender al grande.

Bien, pues desde el pasado 6 de septiembre, añadamos a la FAO, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Como su función es luchar por un mundo sin hambre, ha declarado querer hacer de la agricultura una arma de hambrear. No puede ser otra la conclusión después de leer el artículo que su director general, José Graziano da Silva, y Suma Chakrabarti, presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, publicaron en el Wall Street Journal. Una ristra de mentiras que alaba y promueve las inversiones para el acaparamiento de tierras campesinas a favor de los agronegocios de exportación y especulación.
La mentira que defienden para llegar a tan amarga conclusión es tan sobradamente conocida que sorprende la falta de ingenio: el hambre es resultado de la escasez de alimentos, por lo que se requiere aumentar la productividad, y eso sólo sabe hacerlo la industria agrícola, eficiente y dinámica, no la pequeña agricultura, lastre del desarrollo. Lo contrario de decir verdades es decir mentiras.
Si por algo se caracteriza el sistema agroalimentario industrial es por su ineficacia a la hora de producir alimentos y combatir el hambre: en la agricultura y ganadería industrial se acaba despilfarrando la mitad de lo que se produce; en la pesca industrial se descarta casi 40 por ciento de lo que se pesca y –si hablamos de comer– ¿de qué nos sirve un modelo que destina las mayores plantaciones del planeta para materias primas que no consume directamente el ser humano?: granos para combustibles y piensos, árboles para celulosa, soya para cualquier cosa, etcétera. Finalmente, cuando la industria alimentaria de los monocultivos produce alimentos para las personas, éstos siguen siempre la misma ruta: de las áreas de pobreza y hambre a las áreas de dinero y abundancia.
Por el contrario, y utilizando ejemplos de los mismos países a los que el artículo se refiere, en Rusia, Ucrania y Kazajstán "la productividad es muchísimo más alta en las tierras en manos campesinas que en aquellas en manos del agronegocio", como explica el documento comparativo elaborado por La Vía Campesina, Grain, Etc Group, entre otros. “Las y los pequeños agricultores de Rusia –continúa el documento– producen más de la mitad del producto agrícola con sólo un cuarto del área agrícola; en Ucrania son la fuente de 55 por ciento de la producción con sólo 16 por ciento de la tierra, mientras en Kazajstán entregan 73 por ciento con apenas la mitad de la superficie”.
Es fácil de entender: una finca agroindustrial se diseña para un monocultivo que crece a base de fertilizantes, maquinaria, pesticidas… dando por resultado un buen número de "unidades alimentarias" por hectárea pero castigando tanto el suelo que progresivamente sus cosechas van disminuyendo. La agricultura campesina, en la misma superficie, produce variados cultivos que hacen una cesta final mayor, cuidando –como premisa fundamental– el suelo, que cuando sólo se mantienen o mejoran sus rendimientos.
No es la capacidad productiva campesina la razón de la crisis alimentaria, sino las dificultades con las que la población campesina debe convivir para ponerla en práctica: las mejores tierras (lo hemos visto) en manos ajenas; normativas que favorecen los negocios de importación y exportación, arrinconando a las pequeñas agriculturas nacionales; la industria alimentaria subvencionada, junto con las desregulaciones, hace que se paguen los alimentos a las y los productores por debajo de sus costos, mientras que el precio final en el mercado lo marca la especulación en las bolsas de Chicago o Nueva York; la expansión de los monocultivos expulsa a millones de personas campesinas de sus tierras o se hace con sus aguas de riego, y hay muchas más razones. Si el hambre campesina –no hay duda– nace de la voracidad de la industria agraria, es inaceptable que la FAO, organismo de Naciones Unidas, olvide a los seres humanos y sus derechos para ponerse al servicio de los agronegocios de especuladores financieros, bancos o multinacionales y de sus cajas de caudales.
Si verdaderamente la FAO quiere combatir el hambre debe mejorar su análisis. La población campesina (más de la mitad de la población mundial), aun desposeída de los recursos productivos, es capaz de producir 70 por ciento de los alimentos del planeta, pero son ellas y ellos también el colectivo con mayor porcentaje de pobreza y carestías. No piensen en producir más alimentos; piensen en cómo reproducir medios de vida para la población productora de alimentos, las y los campesinos: seres humanos con los pies en la tierra. Ecoportal.net
Vía Campesina